lunes, 2 de julio de 2012

DISEÑO CURRICULAR PROFESORADO DE TEATRO (parte 5)

BIBLIOGRAFÍA ORIENTADORA

La bibliografía sugerida tiene carácter orientador, de modo tal que cada docente incorporará en su programa aquellos títulos que le resulten pertinentes y ampliará según las necesidades pedagógicas y de actualización que considere oportunas.

Campo de la Formación Específica


Actuación

Meyerhold, Vsiévolod C.(1972).  Textos Teóricos, (2 vol.), Madrid: A. Corazón.
Barba, Eugenio. (1994). La canoa de papel. Tratado de Antropología Teatral, Catálogos, Buenos Aires
De Marinis, Marco. (1997). Comprender el teatro. Lineamientos de una nueva teatrología, Galena, Buenos Aires.
Pavis, Patrice. (1998) Diccionario de teatro, Barcelona, Paidós, (2ª. edición).
Serrano, Raúl.(2004). Nuevas Tesis sobre Stanislavski. Fundamentos para una Teoría pedagógica, editorial Atuel,  Buenos Aires.
Ubersfeld, Anne. (1989). Semiótica  teatral, Madrid, Cátedra, (Capítulo: “El signo en el teatro”)
--------------------La escuela del espectador, Publicación de la Asociación de Directores de Escena de España. Serie Teoría y Práctica del Teatro Nº12
Ure, Alberto. (2003). Sacate la careta. Buenos Aires, Norma.
Winnicott, D.W. (2005). Realidad y Juego, Gedisa, Barcelona, (10º Edición).
Zátonyi, Marta. (2007). Arte y creación. Los caminos de la estética,  Capital Intelectual, Buenos Aires.

Trabajo corporal

Vishnivetz, Berta Eutonía. (1994). Educación del Cuerpo hacia el ser. Buenos Aires. Paidós.
Muraña Bettina. (1994). De cuerpo entero. Buenos Aires. Biblos.
Stokoe Patricia. (1987). Expresión Corporal: arte, salud y educación. Buenos Aires Ed.Humanitas.
Bertherat, Therese. (2007) El cuerpo tiene sus razones. Buenos Aires: Paidós.
Bertherat, Thérèse (1989).La guarida del tigre. Ed. Paidos
Kesselman, Susana. (2005). El pensamiento Corporal Buenos Aires, Lumen.
Ackerman, Diane. (2000). Historia Natural de los Sentidos Ed. Anagrama.
Otros materiales: Revista Kiné, la revista de lo corporal. Buenos Aires Editor: Carlos Alberto Martos

Trabajo Vocal
Barba, E. (1991) “Entrenamiento vocal”. En: Máscara (Cuadernos latinoamericanos de reflexión sobre escenología), vol. 2, Nº 4/5, p. 202-203.
Bertherat, Therese. (2007) El cuerpo tiene sus razones. Buenos Aires: Paidós.
Calais-Germain, B. (2006) La respiración: el gesto respiratorio. Edición en castellano. Barcelona. Los libros de la Liebre de Marzo.
Chun-Tao Cheng, S. (1991) El tao de la voz, Ediciones Gaia. España.
Grotowski, J. (1991) “Técnica de la voz”. En: Máscara (Cuadernos latinoamericanos de reflexión sobre escenología), vol. 2, Nº 4/5, p. 182-201.
Le Huche, F., Allali, A. (1994) La voz.  Tomos I, II y III. Masson. Barcelona.
Mc Callion, Michael. El libro de la voz. Urano. España. 1993
Prater, R., Swift, R. (1986) Manual de terapéutica de la voz. Editorial Masson-Little. Barcelona.
R. Murray Schafer, (1992) Limpieza de oídos. Ricordi. Argentina.
R. Murray Schafer, (1992) El nuevo paisaje sonoro. Ricordi. Argentina.
R. Murray Schafer, (1992)  ...Cuando las palabras cantan, Ricordi.
R. Murray Schafer, (1992) El rinoceronte en el aula. Ricordi. Argentina
Segré, R., Naidich, S. (1981) Principios de foniatría. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. 1993.
Stanislavski, C. (1991) La voz en la construcción del personaje”. En: Máscara (Cuadernos latinoamericanos de reflexión sobre escenología), vol. 2, Nº 4/5, p.158-181.

Historia del Teatro I
Anónimo,  “Kabuki” en Temas sobre Japón, Tokio, The International Society for Eductional Informatioin, s/d.
Anónimo, “Noh” en Temas sobre Japón, Tokio, The International Society for Eductional Informatioin, s/d.
Aristóteles, Poética, Caracas, Universidad Central de Venezuela, (1970) (Traducción de Juan David García Bacca).
Artaud, Antonin, El teatro y su doble, Buenos Aires, Edhasa, (1983) (Cap, 4,  “El teatro balinés” y Cap. 5 “ Teatro oriental y teatro occidental”)
Bajtin, Mijail. (1988). La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento, Madrid, Alianza,
Barba, Eugenio. (1994). La canoa de papel. Tratado de antropología teatral. Buenos Aires, Catálogos.
Berthold, M. (1974). Historia social del teatro, Madrid, Guadarrama.
Bloom, Harold. (1998); Shakespeare. La invención de lo humano. Bogotá: Norma.
Braun, Edward. (1992) El director y la escena. Del naturalismo a Grotowski. Buenos Aires: Editorial Galerna.
Dabini, Atilio. (1967). Commedia dell'arte, Bahía Blanca, Universidad el Sur.
D'Amico, Silvio, Historia del teatro, México, UTHEA,1961.
Diderot, Denis. (1830, póstuma); La paradoja del comediante. Buenos Aires: Editorial La Pléyade (1971).
Erhart, Virginia, “El apogeo de la tragedia griega” en Capítulo Universal. Historia de la literatura mundial, Buenos Aires, CEAL, 1969.
Guglielmi, Nilda (recopilación y notas). 1980. El teatro medieval, Buenos Aires, Eudeba.
Kott, Jan. (1961); Apuntes sobre Shakespeare. Barcelona: Seix Barral.
Macgowan, R. y Melnitz, W. (1966). La escena viviente, Buenos Aires, Eudeba.
Mamczarz, Irène. (1991). 'La improvisación y las técnicas de la actua­ción teatral en la Commedia dell'Arte”. En: Artefacto, año1, Nº1.
Naugrette, Catherine. (2004) Estética del teatro. Buenos Aires: Ediciones Artes del Sur.
Nietzsche, Friedrich, (1992). El origen de la tragedia., Buenos Aires, Siglo XX.
Rest, Jaime, “El teatro oriental” en El teatro de los orígenes a la actualidad. Capítulo universal. Buenos Aires, CEAL, 1968.
Rodríguez Adrados, Francisco.(1983) Fiesta, comedia y tragedia. Madrid, Alianza
Surgers, Anne. (2004). Escenografías del teatro occidental. Buenos Aires: Ediciones Artes del sur
Uribe, María de la Luz. (1983). La Comedia del Arte. Barcelona, Destino.
Vernant, Jean-Pierre y Pierre Vidal-Naquet. (1989). Mito y tragedia en la Grecia antigua. Madrid, Taurus.
Zayas de Lima, Perla, “Opera china”. En: Manuel Bayo y Perla Zayas de Lima. (1998) China-Occidente, Buenos Aires, Nueva Generación.

Historia del Teatro II
   
Teatro Abierto’ Prólogo sin firma a Teatro Abierto 1981. 21 estrenos argentinos, Buenos Aires, 1981.
Briski, Norman. (2005). Octubre a Brazo Largo. Buenos Aires, Ediciones Madres de Plaza de Mayo.
Carreira, André. (2003). El teatro callejero en la Argentina y en el Brasil democráticos de la década del ’80. La pasión puesta en la calle. Buenos Aires, Nueva Generación.
Eduardo Pavlovsky. (1998). “El teatro como riesgo actoral” en Teatro al Sur Nº13. Buenos Aires.
Giunta, Andrea. (2001). Vanguardia, internacionalismo y política. Arte argentino en los años 60. Buenos Aires, Paidós.
Halima Taham (editora). (2000). Teatro argentino. Escenas interiores. Buenos Aires, Instituto Nacional del Teatro/Artes del Sur.
King, John. (1985)  El Di Tella y el desarrollo cultural argentino en la década del 60. Buenos Aires, Gaglianone.
Longoni, Ana y Mestman, Mariano. (2000). Del Di Tella a Tucumán arde. Buenos Aires, Ediciones el cielo por asalto.
Pavlovsky, Eduardo. (2001) La ética del cuerpo. Buenos Aires, Atuel.
Ricardo Bartís. (1989). “Agonía y pudor en la representación” en El ojo mocho Nº12/13, Buenos Aires.
------------------. (2003). Cancha con niebla. Buenos Aires, Ariel. Capítulos “Sobre la dirección I”, “Sobre la dirección II”.
Roca, Cora. (2000). Hedy Crilla. La palabra en acción. Buenos Aires, Instituto Nacional del Teatro.
Sagaseta, Julia Elena y Polito, Juan. (1987). ‘Teatro abierto”. En: Boletín del Instituto de Teatro, Facultad de Filosofía y Letras (UBA).
Spregelburd, Rafael. (1999). “Lo interesante de un teatro imperceptible” en Teatro al Sur Nº13, Buenos Aires.
Tantanián, Alejandro. “Un Leviatán teatral. Un recorrido por la historia de El Periférico de Objetos” en Revista Teatro Celcit Nº22 (revista electrónica)
Terán, Oscar. “Cuando bajo los adoquines estaba la playa” en AA.VV. (1998). Instituto Di Tella. Experiencias 68. Buenos Aires, Proa.
Tirri, Néstor. (1973). Realismo y teatro argentino. Buenos Aires, Ediciones de la Bastilla.
Ure, Alberto.(2003) Sacate la careta. Buenos Aires, Norma.
Valenzuela, José Luis.(2004) Las piedras jugosas. Aproximación al teatro de Paco Giménez. Buenos Aires, Instituto Nacional del Teatro.
Veronese, Daniel. “Una teatralidad que se hace cargo de las heridas” en Teatro al Sur Nº9, Buenos Aires,1998

Análisis de la Dramaturgia Escénica y Literaria I y II

Barthès, Roland. (1993). El placer del texto, Buenos Aires, Siglo XXI.
Benjamín, Walter. (1989) “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”. En Discursos interrumpidos I, Buenos Aires, Taurus.
Bettetini, Gianfranco. (1977). “La puesta en escena y su público” en Producción significante y puesta en escena. Barcelona, Gustavo Gili
Birringer, Johannes. (1991). “Representación posmoderna y tecnología” en Theatre, theory, posmodernism, Bloomington –Indianopolis, Indiana University Press. (Traducción Julia Elena Sagaseta)
Camilletti, Gerardo. (2009). “Desplazar e involucrar-se en la escena”. En: Topología de la crítica teatral, volumen I, Colección Cuadernos de Topología, Serie Investigaciones de Teatro, 2009, pág 31 40
------------------------- (2007). “Hacia una apropiación de otros marcos teóricos. Un caso: cuando la tecnología es algo más que un recurso”. En: Francisco Javier (Compilador). (2007) Miradas críticas del teatro de Buenos Aires. Desde los noventa hasta la actualidad. Facultad de Filosofía y Letras-UBA. Buenos Aires.
De Marinis, Marco. (1982). Semiotica del teatro. L’analisi testuale dello spettacolo. Milano, Bompiani.
Deleuze, Gilles y Félix Guattari.(2002). Mil mesetas, Valencia, Pretextos.
Deleuze, Gilles. (2003). Un manifiesto menos en Carmelo Bene, Gilles Deleuze, Superposiciones, Ediciones Artes del Sur, Buenos Aires.
Frische-Lichte, Erika. (1999). Semiótica del teatro, Madrid, Arco.(Capítulos: “El aspecto del actor como signo”, “Los signos del espacio”, “Signos acústicos no verbales”).
Kowzan, Tadeuxz.(1997). El signo y el teatro, Madrid, Arco (Capítulo: “Polivalencia y ambigüedad del signo”).
Larrañaga, José. (2001). Instalaciones, San Sebastián, Nerea.
Pavis, Patrice. (1998). Diccionario de teatro, Barcelona, Paidós, (2ª. edición).
Sagaseta, Julia Elena. (2003). “La performance”. En: Los Rabdomantes Nº3, Buenos Aires, Universidad del Salvador.
Ubersfeld, Anne. (1997). La escuela del espectador, Madrid, ADE, (Capítulos: “El tiempo del teatro”, “El espacio teatral y su escenógrafo”)

Campo de la Formación en la Práctica Profesional


Práctica docente I, II, III y IV
Anijovich, Rebeca, Mora, Silvia. (2009). Estrategias de enseñanza. Otra mirada al quehacer en el aula. Buenos Aires. Aique Grupo Editor.
Araujo, Sonia. (2006). Docencia y enseñanza. Una introducción a la didáctica. Universidad Nacional de Quilmes Editorial
Baquero, Ricardo, Diker, Gabriela y Frigerio, Graciela. (2007). Las formas de lo escolar. Buenos Aires. Del estante Editorial.
Bixio, Cecilia. (2003). Cómo planificar y evaluar en el aula. Rosario, Homo Sapiens.
Camillioni, Alicia R. W. y otros.(2006). Corrientes didácticas contemporáneas. Paidós. Buenos Aires.
Camillioni, Alicia R. W. y otros. (1998). La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Paidós. Buenos Aires.
Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires. Consejo General de Cultura y Educación. (2007). Marco General de Política Curricular. Niveles y Modalidades del Sistema Educativo. Buenos Aires. DGCyE
Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires. Consejo General de Cultura y Educación. (2008). Diseño Curricular para la Educación Primaria. Buenos Aires. DGCyE
Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires. Consejo General de Cultura y Educación. (2006). Diseño Curricular para la Educación Secundaria – 1er año. Buenos Aires. DGCyE
Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires. Consejo General de Cultura y Educación. (2007). Diseño Curricular para la Educación Secundaria – 2do año. Buenos Aires. DGCyE
Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires. Consejo General de Cultura y Educación. (2009). Diseño Curricular para la Educación Secundaria – 3er año. Buenos Aires. DGCyE
Fernández, Estela. (2001). Gestión institucional. La construcción colectiva y permanente del proyecto educativo. Buenos Aires, Ed. Novedades Educativas.
Guber, Rosana. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá. Grupo Editorial Norma.
Gvirtz, Silvina y Palamisessi, Mariano. (2000). El ABC de la tarea docente: curriculum  y enseñanza. Bs. As. Aique.
Litwin, Edith. (2008). El oficio de enseñar. Buenos Aires, Paidós.
Nicastro, Sandra. (2006). Revisitar la mirada sobre la escuela. Exploraciones acerca de lo ya sabido. Rosario. Homo Sapiens.
Poggi, Margarita. (2002). Instituciones y trayectorias escolares. Bs. As. Santillana.
Rockwell, Elsie. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires. Paidós.
Terigi, Flavia. (2006). Diez miradas sobre la escuela primaria. Buenos Aires. Siglo XXI.
Barba, Eugenio y Savarese, Nicola, Anatomía del actor: Diccionario de Antropología teatral. Trad. Bruno Bert. México: Grupo Editorial Gaceta, 1988.
Bertherat, Thérêse, El cuerpo tiene sus razones. Barcelona: Argos/Vergara, 1980.
Berutti, Marta y Etcheverry, Isabel. (1993). Para la libertad...del cuerpo y la palabra. Buenos Aires: Editorial Tercer Tiempo.
Boal, Augusto, (1975). 200 ejercicios para el actor y no actor con ganas de decir algo a través del Teatro. Buenos Aires: Editorial Crisis.
Calais-Germain, Blandine, (1999). “El cuerpo y la voz. El movimiento desde el punto de vista de la anatomía.” En: ADE teatro. Nº74, Enero/Marzo 1999. Madrid. pp. 109-118
Kalmar, Débora y Gubay, Marina. (1985). Sensopercepción. Buenos Aires: Edit. Primera Escuela Argentina de Expresión Corporal.
Meyerhold, Vsiévolod C. (1972). Textos Teóricos, (2 vol.), Madrid: A. Corazón.
Santiago, Paloma. (1985). De la expresión corporal a la comunicación interpersonal. Madrid: Editorial Nercea.
Stokoe, Patricia. (1987). Expresión Corporal. Arte, Salud y Educación. Buenos Aires: Edit. Humanitas ICSA.

Campo de la Formación General


Fundamentos de la Educación y Política educativa

Baquero, R; Diker, G y Frigerio, G. (2007). Las formas de lo escolar Bs. As: Editorial del estante.
Bernetti, José Luis y Puigross, Adriana. (1993). “Las reformas del sistema educativo” en Peronismo, Cultura política y educación (1945 – 1955) Editorial Galerna,  Buenos Aires.
Braslavsky, Cecilia. (1986). La discriminación educativa en la Argentina. Miño y Dávila Editores. Buenos Aires.
Braslavsky, Cecilia. (1989). Educación en la transición a la democracia. Casos de Argentina, Brasil y Uruguay. OREALC /UNESCO. Santiago de Chile.
Carbonell, Jaume. (1998). Neoliberalismo. Estado, mercado  y escuela. En: Revista Cuadernos de Pedagogía, Nº 253. Barcelona, diciembre de  1998.
Carr, Wilfred. (1990). Hacia una ciencia crítica de la Educación Edit. Leartes. Barcelona.
Carusso, M  y Dussel,  I. (1998). De Sarmiento a los Simpsons. Cinco  conceptos para pensar la  educación contemporánea.  Buenos Aires, Kapeluz.
Casullo, Nicolás. (1999).  Itinerarios de la Modernidad. Edit. Eudeba. Bs As.
Filmus, Daniel. (1996). Estado, sociedad y educación en la Argentina de  fin de siglo. Buenos Aires, Troquel.
Freire, O. (1970).Cartas a quien pretende enseñar S. XXI, Buenos Aires. Pedagogía del oprimido. S XXI, Buenos Aires.
García Canclini, N.(2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la Interculturalidad. Barcelona – Buenos Aires: Editorial Gedisa.
García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. México, Grijalbo.
Gentili, P (1999) Análisis político y propuestas Pedagógicas .Bs. As.: Aique
Gervilla, Enrique.(1996). Postmodernidad y educación. Madrid, Valores y cultura de los jóvenes.
Gimeno Sacristán, J.  (1998). Poderes inestables en educación. Madrid, Morata,
Gvirtz, Silvina y otros. (2007).La educación ayer, hoy y mañana. Buenos Aires, Aique.
Llomovate, Silvia y Kaplan, C. (2005). Desigualdad educativa. La naturaleza como pretexto. Buenos Aires, Novedades Educativas.
Mardones, Marcela y Costa, Inés. (1997). “Música y educación. Desde el siglo XIX hasta los años 80” y “Desde los 80 a finales de siglo”. En  Revista Novedades Educativas, Nº  80 y 82, Buenos Aires.
Pérez Gómez, Angel. (1998). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid, Morata,.
Pineau, Pablo  y otros. (2001). La escuela como máquina de educar. Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad.   Buenos Aires, Paidos.
Puiggrós, A. (1996). Qué pasó en la educación Argentina. Desde la conquista hasta el menemismo. Buenos Aires, Kapeluz.
Sacristán, Gimeno. (2005). La educación que aún es posible. Madrid, Edit Morata.
Tenti Fanfani, E. (2001).  “La Educación como asunto de estado” en Sociología de la Educación. Quilmes, Ediciones Universidad Nacional de Quilmes
Tenti Fanfani, E. (2007). La escuela y la cuestión social. Ensayos de sociología de la educación. Edit. Siglo XXI,.
Tenti Fanfani, E. (2008). Nuevos temas en la agenda de política educativa. Bs. As.: Siglo XXI.
Tiramonti, G. (2004). “20 años de democracia: acepciones y perspectivas para la democratización del sistema educativo” en Novaro, M y Palermo, V (comp) (2004).  La historia reciente. La Argentina en democracia. Editorial Ensayo Edhasa. Buenos Aires.
Tiramonti, G (2001). “Los sentidos de la transformación” en Modernización educativa de los 90. ¿El fin de la ilusión emancipatoria? Temas Grupo Editorial, Buenos Aires
Tiramonti, G. (2008). La escuela media en debate. Problemas actuales y perspectivas desde la investigación. Bs. As.: FLACSO Manantial.
Tiramonti, G. (2007). La trama de la desigualdad educativa. Mutaciones recientes de la escuela media. Bs. As. FLACSO. Manantial.

Historia Social General

Aróstegui, Julio, Cristian Buchrucker y Jorge Saborido (eds.) (2001) El Mundo Contemporáneo: Historia y Problemas, Buenos Aires: Biblos.
Bianchi, Susana (2005) Historia social del mundo contemporáneo. Del feudalismo a la sociedad contemporánea, Quilmas: Universidad Nacional de Quilmes Editorial.
Ely, Geoff (2002) Un Mundo que Ganar. Historia de la Izquierda en Europa, 1850-2000, Barcelona: Crítica.
Hobsbawm, Eric (1962) La Era de la Revolución. 1789-1848, Barcelona: Crítica. 
Hobsbawm, Eric (1995) Historia del siglo XX, Barcelona: Crítica.
Hobsbawm, Eric (1998) La Era del Capital, 1848-1875, Buenos Aires: Crítica.
Hobsbawm, Eric (1998) La Era del Imperio, 1875-1914, Buenos Aires: Crítica.
Traverso, Enzo (2009) A sangre y fuego. De la guerra civil europea, 1914-1945, Buenos Aires: Prometeo.


Didáctica General

Boggino, Norberto y otros. (2006). Aprendizaje y nuevas perspectivas en el aula. Rosario. Homo Sapiens.
Camillioni, Alicia y otros. (1994). Didáctica de las Ciencias Sociales. Buenos Aires, Paidós.
Camillioni, Alicia y otros. (1996). Corrientes didácticas contemporáneas. Buenos Aires. Ed. Piadós.
Camillioni, Alicia. (2007). El saber didáctico. Bs. As., Paidós.
Cols; Estela. (2004) El campo de la didáctica: breve recorrido histórico. Mimeo.
De Alba, Alicia. (1995). Curriculum: crisis, mito y perspectivas. Buenos Aires, Miño y Dávila.
Duschatzky, Silvia. (1999). La escuela como frontera. Reflexiones sobre la experiencia escolar de jóvenes de sectores populares. Buenos Aires, Paidós.
Fenstermacher, G y Soltis, J (1999) Enfoques de la enseñanza. Bs. As, Amorrortu.
Gimeno Sacristán, J. (1998). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid. Morata.
Pérez Gómez, A. (1998) La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid, Morata. 
Pineau, P. y otros. (2001). Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad. Buenos Aires, Paidós.
Sacristán, Gimeno. (2005). La educación que aún es posible.  Madrid, Edit. Morata, 2005
Tadeu da Silva, T. (2002). Nuevas visiones sobre el currículo. Madrid, ediciones Octaedro.       
Terigi, Flavia y otros. (1998). Artes y escuela. Buenos Aires, Paidós.
Torres Santomé, Jurjo. (1994). Globalización e interdisciplinariedad: el currículo integrado. Madrid. Ediciones Morata.
Torres Santome, Jurjo. (1995). El curriculum oculto. Madrid, Morata.


Psicología  de la Educación I y II

Baquero, R. (2006). Sujetos y aprendizaje. Editado por: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación (1ra edición),.
Baquero, R. (1997).Vigotsky y el aprendizaje escolar. Edit. Aique,
Carretero, Mario. (1995). Constructivismo y educación. Buenos Aires,  Editorial Aique. 
Castorina, J A. (2007). Cultura y conocimientos sociales. Desafíos a la psicología del desarrollo.  Bs. As. Edit : Aique.
Castorina, J. A. y Baquero, R.(2005). Dialéctica y Psicología del desarrollo. El pensamiento de Piaget y Vigotsky. Bs. As. Amorrortu Editores.
Daniels, H. (2003). Vygotsky y la pedagogía. Buenos Aires, Editorial Paidos.
Delval, Juan.(1992). Crecer y pensar. México, Paidos.
Garton, A (1994) Interacción social y desarrollo del lenguaje y la cognición. Barcelona: Paidós
Martí, E, Luque, A y Palacios, J.  Desarrollo Psicológico y educación. Tomo I. Psicología Evolutiva. (1990)
Palacios, J. (1993). Introducción a la Psicología evolutiva. Historia, conceptos básicos y metodología.  Madris, Alianza,.
Pozo Ignacio. (2000). Aprendices y maestros. La nueva cultura del aprendizaje.  Madrid,  Alianza.
Pozo, J. I. (2006). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos. Barcelona: Edit. GRAO.
Riviere, A. (S/D). La psicología de Vygotski.  Madrid: Aprendizaje Visor.
Rogoff, B. (1990). Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto social. Barcelona: Edic. Piados.
Wertsch, J. (S/D). Vigotsky y la formación social de la mente. Barcelona: Paidós.


Historia sociopolítica de Latinoamérica y Argentina
                                                                                                                     
Bernard, Carmen (comp.) (1994) Descubrimiento, conquista y colonización de América a quinientos años, México: Fondo de Cultura Económica.
Bethell, Leslie (ed.) (1990) Historia de América Latina, Barcelona: Crítica.
Bulmer-Thomas, Víctor (1998) La historia económica de América Latina desde la independencia, México: Fondo de Cultura Económica.
Halperin Dongui, Tulio (1992) Historia Contemporánea de América Latina, Madrid: Alianza.
James, Daniel (1990): Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora Argentina 1946-1976, Buenos Aires, Sudamericana.
Palermo, Vicente y Novaro, Marcos (2003) La dictadura militar 1976/1983, Buenos Aires, Paidos.
Rapoport, Mario y otros (2000) Historia económica, política y social de la Argentina. 1880-2000,  Buenos Aires: Ediciones Macchi.
Sidicaro, Ricardo (2002) Los tres peronismos. Estado y poder económico 1946-55/1973-76/1989-99, Buenos Aires: Siglo XXI, 2002.
Svampa, Maristella (2005) La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo, Buenos Aires: Taurus.
Tándeter, Enrique et. al. (1999) Historia económica de América Latina: problemas y procesos,

Buenos Aires-México: Fondo de Cultura Económica


Teorías del Arte I y II
I
Aristóteles. (2004). Poética, Madrid, Alianza, 2004.
Bozal, Valeriano. (2002). Historia de las ideas estéticas y las teorías artísticas contemporáneas (volumen I), (3ra. Ed.), Madrid, A. Machado.
Burke, Edmund. (2005) Indagación filosófica sobre el origen de las ideas acerca de lo sublime y lo bello, Madrid, Alianza.
Eco, Umberto. (1999) Arte y belleza en la estética medieval, Buenos Aires, Lumen,.
Gimpel, Jean. (1979). Contra el arte y los artistas, Barcelona, Gedisa.
Jiménez, José (1986). Imágenes del hombre. Fundamentos de estética,  Madrid, Tecnos, 1986.
Kant, Immanuel. (2008) Crítica del juicio, Madrid, Alianza,.
Marchán Fiz, Simón. (1982). Estética en la cultura moderna. De la Ilustración a la crisis del estructuralismo, Barcelona, Gustavo Pili.
Platón (1999). El banquete, Madrid, Alianza.
Vercellone, Federico. (1999) La estética del siglo XIX, Madrid, A. Machado.
II
Bozal, Valeriano. (2002). Historia de las ideas estéticas y las teorías artísticas contemporáneas (volumen II), (3ra. Ed.), Madrid, A. Machado.
Burger, Peter. (1987). Teoría de la vanguardia, Barcelona, Península, 1987.
Calabrese, Omar. (1994). Cómo se lee una obra de arte. Madrid, Cátedra, 1994
Chipp, Herschell B.(S/D). Teorías del arte contemporáneo, Madrid, Akal
Danto, Arthur (2001). Después del fin del arte. Barcelona, Paidós.
Dickie, George. (2005). El círculo del arte. Una teoría del arte, Barcelona, Paidós.
García Canclini, Néstor (comp.) (2009). Extranjeros en la tecnología y la cultura. Buenos Aires, Ariel.
Gómez, Vicente. (2006). El pensamiento estético de Theodor Adorno. Madrid, Cátedra.
Jameson, Fredric. (1998). El giro cultural, Buenos Aires, Manantial.
Marchán Fiz, Simón. (2006). Real/Virtual en la estética y la teoría de las artes, Paidós.
Michaud, Yves. (2004). El arte en estado gaseoso, México, FCE.
Mirzoeff, Nicholas. (2003). Introducción a la cultura visual, Barcelona, Paidós.
Perniola, Mario. (2001). La estética del siglo veinte, Madrid, Visor.
Souriau, Etienne. (1998). Diccionario Akal de Estética, Madrid, Akal.
Zátonyi, Marta. (1999). Aportes a la estética desde el arte y la ciencia del siglo XX, Buenos Aires, La Marca.


Metodología de la investigación en artes

Bourdieu; Pierre; Chamboredon, Jean Claude, Passeron, Jean Claude. (1975). El oficio del sociólogo. Buenos Aires. Siglo XXI.
Chalmers, Alan. (1997). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? México, Siglo XXI.
Díaz, Esther. (1997). Metodología de las ciencias sociales. Buenos Aires, Biblos.
Samaja, Juan. (1993). Epistemología y Metodología. Elementos para una teoría de la investigación científica. Buenos Aires, Eudeba.
Ynoub, Roxana. (2007).  El proyecto y la metodología de la investigación. Buenos Aires, Ed. Cengage Learning.






























Equipo curricular


Consulta e interpretación de datos: Graciela Lázzaro – Laura Chiabrando – Walter Juárez y personal de los equipos técnicos y administrativos de la DEA. Coordinadores e Integrantes de las distintas ZIAP

Redactores:
Belardinelli Patricia – Camilletti Gerardo -  Cataffo Andrea - Catibiela  Alejandra -
Ciafardo Mariel - Daniec  Karina  - Eckmeyer Martín –  Furman Liliana –
Ghigliani  Pablo - Montequin Diana – Otondo Ana – Pérez Luz Graciana –
Pifano Ana – Polemann Alejandro – Russo Eduardo – Socolovsky  Miriam -
Ynoub  Roxana

Especialistas consultados para la revisión y /o elaboración de algunas asignaturas:
Bárcena Verónica  - Di María Graciela- Docentes, directivos y alumnos de las Escuelas de Danzas Folklóricas de La Plata  y Lomas de Zamora - Estévez Mariana -  Etcheverry Isabel – Loureiro Gustavo - Muggeri Celia - Papa Laura - Sigismondo Paula – Vaselle Marcelo - Ojeda Gabriela - Docentes de técnica vocal de la Escuela de Teatro  y Danza de La Plata – Sierralta Mariana

Lectores críticos: Sergio Balderrabano – Cristina Terzaghi–  Alejandra Maddonni - Adela Acevedo  -  Laura Papa



No hay comentarios:

Publicar un comentario