lunes, 2 de julio de 2012

DISEÑO CURRICULAR PROFESORADO DE TEATRO (parte 3)

CONTENIDOS MÍNIMOS

CONTENIDOS MÍNIMOS

A continuación se estipulan los contenidos mínimos. Éstos estructuran los conceptos esenciales básicos de las asignaturas que luego cada docente, en la elaboración del programa de su unidad curricular, desarrollará, desagregará y/o complementará. El marco introductorio de cada materia prescribe un enfoque que se complementa con la bibliografía orientadora.


PRIMER AÑO

Actuación I


Esta materia esta presente a todo lo largo de la carrera y define la importancia de la relación de lo disciplinar con la formación docente, ya que la exploración y la práctica teatral darán los conocimientos vertebradores para la acción áulica de un docente teatral, que deberá tener la misma rigurosidad en las técnicas y los marcos teóricos que se utilizan para la formación del actor. Los contenidos serán desarrollados en cada año con mayor complejidad partiendo de composiciones simples hacia composiciones complejas de personajes y ficciones organizadas a partir de improvisaciones y creaciones colectivas hasta propuestas a partir de textos o propuestas dramatúrgicas de mayor complejidad.

·                     La estructura dramática y sus elementos constitutivos.
·                     Construcción de ficciones: técnicas de improvisación. La improvisación: formas y objetivos. Lo causal y lo casual en la improvisación como fundamentos de la construcción ficcional. Improvisaciones motivadas por imágenes, estímulos sonoros, objetos, narraciones. La ausencia del objeto, su evocación.
·                     Abordaje de textos provenientes de diversos materiales: relato oral, nota periodística, poesía, pintura.Desarrollo de la atención y la concentración. Acciones con objetos imaginarios: lógica y coherencia.
·                     El espacio como condicionante del trabajo actoral
·                     Dominio de los círculos de atención y circunstancias dadas.
·                     Acción: fundamento del arte del actor. Interpretar y representar y presentar.
·                     Aproximación al personaje: lógica de la conducta.
·                     El Texto, el contexto y el sub-texto. Organicidad del texto y el sub- texto configurado en la escena.
·                     Las circunstancias dadas.
·                     Conflictos: Tipos
·                     Exploración e integración de otras áreas de aprendizaje en la construcción de la escena.
·                     Experimentación de la dinámica teatral grupal en la producción de la muestra teatral.


Trabajo Corporal I


Esta asignatura presente en los cuatro años del Profesorado de Teatro, apunta centralmente a ampliar las posibilidades expresivas y comunicativas desde el cuerpo, a partir de profundizar la conciencia del mismo, de investigar la relación entre cuerpo, espacio, tiempo y dinámica y de desarrollar el vínculo con los otros desde este lenguaje. Se propone que este trabajo entrame dos aspectos esenciales: por un lado el desarrollo de las capacidades y cualidades físicas que permitan tener un manejo conciente del cuerpo y del movimiento y por el otro la paulatina adquisición de un lenguaje corporal propio que posibilite generar imágenes poéticas y construir sentido desde la improvisación y la organización del movimiento. 
En esta materia se trabajará a partir de la articulación entre la práctica y la reflexión acerca de la misma. El objetivo es que los alumnos desde el trabajo corporal adquieran herramientas que puedan aplicar tanto en sus producciones artísticas como en su futura tarea como docentes. A lo largo de la carrera, los contenidos se organizan en torno a 6 ejes de trabajo: la conciencia corporal, el cuerpo y el espacio, el movimiento y la música, la dinámica, la intención comunicativa y la organización del movimiento, cada año se agregan nuevos contenidos y se complejiza el abordaje de otros que se repiten. Esta organización no implica un tratamiento de modo secuencial, estos aspectos del movimiento aparecen generalmente vinculados, se los separa con la finalidad  de identificarlos para su consideración y desarrollo.

Conciencia corporal
·                     Percepción global del cuerpo, unidad corporal, puntos de apoyo y sostén, regulación del tono (los opuestos tensión - distensión).
·                     Conciencia del eje corporal (alineación - desalineación)
·                     Formas naturales de locomoción y su utilización dese el lenguaje corporal. Pasos simples.
·                     Aspectos técnicos del movimiento: desarrollo de capacidades motoras (elongación y flexibilidad entre otras)
·                     Atención a la capacidad aeróbica. El ahorro de energía física. El cuidado del cuerpo.
El cuerpo y el Espacio
·                     Espacio personal, parcial, total, social. Niveles y frentes. Percepción, registro y uso.
·                     Elementos espaciales básicos: puntos, líneas, trayectorias.
·                     Nociones espaciales: distancia, ubicación, tamaño, otras.
 La relación del movimiento y la música
·                     Relación entre sonido y movimiento, corporización de elementos de la música: elementos del ritmo. El ritmo propio y el compartido.
·                     Adecuación a climas sonoros.
·                     Incorporación de la voz al movimiento.
Dinámica - calidades del movimiento
·                     Combinación de energía, tiempo y espacio y sus pares de opuestos: fuerte-débil, rápido-lento, directo-indirecto.
·                     Variaciones de la dinámica del movimiento, contrastes.
 La intención comunicativa
·                     Desarrollo de la comunicación Interpersonal y grupal.
·                     Códigos de la comunicación en el movimiento: trabajos de imitación, contraste, conducción y complementación.
La  organización del movimiento
·                     La  improvisación, la selección del material, la organización de lo explorado


Trabajo Vocal I

Esta materia está presente a lo largo de los cuatro años del profesorado, teniendo en cuenta el desarrollo y uso de la voz,  tanto el actor como el futuro docente trabajará sobre la formación de hábitos y prácticas que constituyan un verdadero reconocimiento, registro y entrenamiento vocal. Las cualidades de la voz en el teatro son, entre otras, la sonoridad, la proyección y la riqueza expresiva de los aspectos no verbales de la voz. La voz por sí misma involucra aspectos no verbales que hacen al lenguaje comunicativo más allá de los aspectos semánticos de los enunciados. Los contenidos serán abordados de menor a mayor complejidad teniendo en cuenta que las capacidades y habilidades vocales deberán aumentar paulatinamente para evitar posibles lesiones o patologías en los alumnos, considerando, además, el futuro ejercicio docente.
·                     Prevención vocal
·                     Control del tono muscular. Apoyos, posturas
·                     Optimización del sistema fonológico
·                     Técnica de apoyo respiratorio, técnica respiratoria en fonación
·                     Proyección de la voz en el espacio.
·                     Rutina de entrenamiento vocal

Maquillaje


Esta materia tiene por objeto el desarrollo del conocimiento acerca de las propiedades del rostro en particular y del cuerpo en general a partir de lo cual se pondrán en práctica diversos procedimientos que permitan su modificación a través del maquillaje, adecuándolo a las necesidades de la representación. Se hará especial hincapié en los signos del maquillaje como uno de los sistemas que permite la composición del estatuto del aspecto externo del personaje relacionándolo con el resto de los sistemas que componen el aspecto.

·                     Estructura del cráneo y músculos de la cara: estudio de un cráneo. Estudio del rostro
·                     Concavidad y convexidad. Dibujos y observación directa del rostro. Retrato y autorretrato. Originales
·                     La imagen escénica y el maquillaje. Reglas básicas. El maquillaje de distintas partes del rostro. Configuración facial del personaje. Rostro cotidiano maquillaje extracotidiano.
·                     Maquillaje en estéticas orientales (Noh, Kathakali, Ópera china)
·                     Construcción de relatos a través del rostro
·                     Máscara: máscara y semi-máscara. Modelado en arcilla. Técnica cartapesta. Creación de máscaras. Máscaras de la comedia dell’arte.

Análisis de la dramaturgia escénica y literaria I


Esta materia tiene por objeto dar un conjunto de herramientas que permitan estudiar y reconocer el texto dramático como uno de los elementos constituyentes del texto espectacular. Asimismo, establecer las diferencias entre texto dramático como perteneciente al campo de la literatura y el texto espectacular como obra autónoma perteneciente a las artes del espectáculo, haciendo hincapié en la necesidad de estudiar separadamente ambas formas de textualidad recurriendo a marcos teóricos específicos para cada objeto, poniendo en valor los lenguajes no verbales, que por lo general son escasamente analizados ya que abundan estudios y críticas de textos espectaculares que casi siempre son analizados en función de la palabra como si fuera el elemento necesariamente central de las puestas en escena. En el primer año de dictado (nivel I) se formularán los conceptos teóricos básicos para el reconocimiento de los principios constructivos de cada objeto haciendo hincapié en el análisis de los marcos teóricos pertinentes para el abordaje de los textos valorando la función crítica de los discursos en torno a ellos.

·                     El texto dramático. Características, su estudio como objeto literario. Texto primero y texto segundo. Relación con la puesta en escena.
·                     Historia y discurso en el texto dramático
·                     Configuración del estatuto de personaje en los textos dramáticos
·                     El texto espectacular. Diversidad de lenguajes que lo componen: sistemas de signos sonoros lingüísticos y no lingüísticos (palabra, ruidos, música), escenografía, vestuario, iluminación, objetos, peinado, máscara, maquillaje, aspecto y actividad del actor.
·                     Historia y discurso en el texto espectacular
·                     Configuración escénica del personaje (el actor como signo)
·                     El espacio. Escena y extraescena. El espacio verbal
·                     Tiempo de la historia y tiempo del discurso
·                     Tiempo representado y tiempo de la representación
·                     Los objetos.

Práctica Docente I


La práctica docente se despliega a lo largo de toda la carrera, focalizando en el tratamiento de saberes vinculados a la construcción y desarrollo de capacidades ligadas a la práctica profesional a partir del análisis, la reflexión y la experimentación práctica situada en diversos contextos socioculturales, institucionales y áulicos.
Esta unidad curricular se constituye en el eje articulador de todos los otros campos de la organización curricular, a partir de esta articulación se produce entre todos ellos, una interpelación y transformación mutuas.
En este primer año, se hará una aproximación a la educación artística y a la enseñanza del teatro en los distintos niveles y modalidades del sistema educativo a través de la observación, caracterización, análisis y problematización del área en contexto sociocultural y comunitario e institucional escolar. Se trata de construir una mirada que permita repensar la práctica educativa en el marco de los cambios culturales, políticos y sociales que se plantean tanto en el contexto nacional como regional y local en el mundo contemporáneo y al mismo tiempo reconozca la institución educativa en articulación con las manifestaciones artísticas y culturales del contexto comunitario y local que se desarrollan más allá de la escuela.
En este nivel, el abordaje de las problemáticas referidas a la Práctica Profesional deberá comprender el trabajo tanto en las instituciones educativas de distintas características y contextos socioculturales diversos, como en el instituto formador. 
En este sentido, se deberán desarrollar herramientas conceptuales y metodológicas para una aproximación y análisis cualitativo institucional que haga posible reconocer, en su contexto, el espacio educativo, sus actores y las interacciones que en él se establecen; además de las relaciones que se entablan entre la institución y la comunidad a la que pertenece.
La organización de esta unidad curricular deberá prever dos instancias cuatrimestrales para el desarrollo de:
1-       La Construcción de herramientas para el trabajo de campo, la indagación, el registro y análisis de experiencias educativas y artísticas del contexto comunitario y local
2-       Las Prácticas en terreno y el trabajo de campo poniendo el acento en análisis de las instituciones escolares y de las prácticas educativas del área.

La educación artística y el lenguaje del teatro en contexto sociocultural y comunitario e institucional escolar:
  • Diagnóstico socio comunitario: identificación, caracterización y problematización de los diferentes contextos de aprendizaje.
  • Espacios no formales de circulación de saberes
  • La institución escolar: caracterización y problematización político - pedagógica, social, cultural y organizativa en diferentes contextos socio geográficos y culturales.
  • La educación artística y musical en la institución escolar: observación, relevamiento y análisis de problemáticas en instituciones de los diferentes niveles y modalidades.
  • El Trabajo de Campo: Observación, elaboración e implementación de instrumentos de indagación (entrevistas, guías de observación, análisis documental, etc.), procesamiento y sistematización de la información. Elaboración de informes.
  • Análisis interpretativo de las diferentes instituciones educativas y contextos socio cultural y comunitario observados.

Historia Social General



El supuesto de la asignatura es que la historia – es decir, tanto el pasado como su estudio – puede contribuir a desarrollar una mirada comprensiva y crítica de los problemas de las sociedades actuales. Por ello, como parte integral del Campo de la Formación General de los Profesorados de Artística, el objetivo básico que tiene Historia Social General es la desnaturalización del acontecer histórico y social. Para alcanzar esta meta, se seleccionaron contenidos que faciliten el abordaje de los patrones de dominación, las relaciones sociales y las luchas que constituyen al proceso histórico y social contemporáneo. La aspiración de la asignatura no es la formación de Profesores de Arte eruditos en historia sino de sujetos críticos preocupados por los determinantes del presente en el que desarrollarán su práctica profesional. A su vez, siendo la primera aproximación a la historia que los alumnos tendrán en la carrera, se incorporó entre sus contenidos la discusión de la noción y alcance de la disciplina para que los alumnos se familiaricen con los elementos conceptuales mínimos y necesarios para su comprensión crítica. Por último, dado que se trata de una asignatura perteneciente a una carrera orientada a la formación de profesores de arte, se decidió darle un lugar importante el estudio de ciertos procesos culturales que recorren la constitución de la modernidad y de su crisis.

·          El concepto de historia social.
·          Capitalismo y modernidad. Revolución Francesa y Revolución Industrial. La consolidación del capitalismo y el apogeo de la sociedad burguesa en Europa (1848-1914). La constitución del mercado mundial. Surgimiento y desarrollo del imperialismo.
·          La idea de progreso y la modernidad. Ideologías burguesas. Cultura clásica y cultura popular. Mercado de masas y producción artística.
·          Los desafíos al capitalismo durante el siglo XIX: formación del movimiento obrero y desarrollo de sus ideologías. La democracia, el socialismo y el nacionalismo como movimientos sociales y políticos.
·          Los desafíos a los valores burgueses. La crisis del liberalismo. La reconfiguración consumista de la sociedad burguesa. La industria cultural. Crisis de la idea de progreso y crisis de la modernidad.
·          El capitalismo en el siglo XX y XXI: crecimiento económico y crisis.
·          Los desafíos revolucionarios al capitalismo en el siglo XX. Las impugnaciones reaccionarias de la sociedad burguesa y la racionalidad capitalista: fascismo y nazismo. El Tercer Mundo: descolonización y antiimperialismo.
·          El mundo en los umbrales del siglo XXI: la globalización capitalista como fenómeno y como ideología.

Psicología Educacional I


Las políticas educativas, el curriculum, la cultura institucional y la práctica docente son atravesadas por diferentes miradas sobre el desarrollo del sujeto, la cognición y el aprendizaje.
Las mismas subyacen en las definiciones asignadas a la educación artística y en las prácticas docentes. Es en este sentido, que el propósito central de esta unidad curricular es abordar dichas visiones desde una mirada integral del sujeto y de la institución escolar como dispositivo, a partir de los aportes conceptuales que se desprenden de la psicología social, del desarrollo y de la educación. La construcción de la subjetividad es un proceso complejo del que las distintas teorías proponen modelos de análisis, que permiten definir criterios de intervención pedagógica.  Pretende asimismo, que los futuros docentes de arte conozcan y problematicen los diferentes enfoques teóricos presentes en las políticas curriculares, institucionales y áulicas de la educación artística desde una mirada superadora de la perspectiva tradicional que ponga en debate criterios estandarizados. Se trata de ofrecer herramientas conceptuales para analizar los procesos de la enseñanza y el aprendizaje en contextos específicos desde marcos conceptuales contemporáneos que permitan la construcción de criterios de intervención pedagógica en diferentes ámbitos educativos tanto formales como no formales.
En este primer año Psicología Educacional I, para el desarrollo de los contenidos, se establecen como ejes: el sujeto de la educación, los procesos de desarrollo subjetivo, la institución educativa como dispositivo y la construcción de las categorías infancia, adolescencia y juventud en el contexto actual.

·          La psicología como disciplina y sus diferentes perspectivas teóricas. El objeto de la psicología. Caracterización del sujeto desde las diversas teorías.
·          El proceso de construcción subjetiva: conceptualizaciones básicas y marcos teóricos generales: Psicoanálisis. Sujeto, tiempo lógico, aparato psíquico, inconsciente, lenguaje, cuerpo, sexualidad. Otros enfoques: conductismo, cognitivismo, humanístico existencial, etc.
·          Procesos de individuación, personalidad, vínculo y apego. Percepción, atención y memoria.
·          Concepciones del desarrollo y aprendizaje: las tesis principales de los enfoques genéticos; la interacción socio-cultural; los enfoques cognitivos. Inteligencia.  Configuración y desarrollo de las estructuras cognitivas,  desarrollo y organización de la función simbólica: Lenguaje y pensamiento: desarrollo de los procesos psicológicos y aprendizaje discursivo.
·          Las concepciones acerca de las infancia, adolescencia y juventud.  Relaciones entre las perspectivas psicológicas, sociales y culturales. Dispositivo institucional: prácticas, poder - saber, dinámica de lo instituido – instituyente, culturas, conflicto. El impacto de la sociedad en la construcción de la subjetividad: las instituciones escolares.
·          La psicología y su aporte a la Educación Artística.


Fundamentos de la Educación


La educación entendida como un proceso que abarca múltiples prácticas sociales, se desarrolla en relación a una trama social compleja, contradictoria, conflictiva y cambiante. En este sentido, se propone que los futuros docentes de arte comprendan las finalidades, construcciones conceptuales y las prácticas de la educación artística teniendo en cuenta los cambios sociales, culturales y educativos.
Dado que esta unidad curricular inicia la formación pedagógica, se considera que debe proporcionar marcos conceptuales explicativos e interpretativos de la realidad educativa general y de la educación artística en particular, como así también, marcos referenciales de fundamentación de la teoría y la práctica docente. Para tal fin, es necesario un abordaje que articule la especificidad pedagógica con los marcos que ofrecen los saberes provenientes de otros campos de conocimiento como el filosófico, sociológico, antropológico. Requiere asimismo, un enfoque que reconozca los distintos contextos sociohistórico – político, cultural y económico en que se configura y construye la acción educativa.

Contenidos mínimos
·          La educación como proceso histórico, político, social y cultural: sujetos, instituciones, proyectos y prácticas en el contexto de la modernidad y en la crisis de la modernidad.
·          Concepciones de Educación, Sociedad y Cultura. Supuestos y marcos socio - históricos y políticos.
·          Concepciones actuales del conocimiento. Lenguaje, conocimiento y autonomía. Crisis y apertura de estas nociones en el pensamiento contemporáneo.
·          Funciones de la educación: educación y conformación de las subjetividades, educación como reproducción y transformación socio – cultural.
·          Las teorías pedagógicas: Tradicional, Escuela Nueva, Tecnicista y Críticas. Fundamentos, contextos, instrumentación didáctica.
·          La docencia: génesis, desarrollo, situación actual y perspectivas.
·          La educación artística y la construcción del futuro: debates, desafíos y alternativas posibles.


SEGUNDO AÑO

Actuación II

Esta materia esta presente a todo lo largo de la carrera y define la importancia de la relación de lo disciplinar con la formación docente, ya que la exploración y la práctica teatral darán los conocimientos vertebradores para la acción áulica de un docente teatral, que deberá tener la misma rigurosidad en las técnicas y los marcos teóricos que se utilizan para la formación del actor. Los contenidos serán desarrollados en cada año con mayor complejidad partiendo de composiciones simples hacia composiciones complejas de personajes y ficciones organizadas a partir de improvisaciones y creaciones colectivas hasta propuestas a partir de textos o propuestas dramatúrgicas de mayor complejidad.

·                     Técnicas de improvisación. La improvisación: formas y objetivos. Lo causal y lo casual en la improvisación como fundamentos de la construcción ficcional.
·                     Estatuto de personajes. Construcción de personajes dentro de paradigmas estéticos realistas
·                     Abordaje de textos dramáticos clásicos
·                     La intervención teatral en espacios no convencionales
·                     El espacio como condicionante del trabajo actoral
·                     Dominio de los círculos de atención y circunstancias dadas.
·                     Acción: fundamento del arte del actor. Interpretar y representar y presentar.
·                     El personaje en la escena: lógica de la conducta.
·                     Recepción y producción
·                     El Texto, el contexto y el sub-texto. Organicidad del texto y el sub- texto.
·                     Las circunstancias dadas.
·                     Conflictos: Tipos
·                     Exploración e integración de otras áreas de aprendizaje en la construcción de la escena.
·                     La producción teatral


Trabajo Corporal II


Esta asignatura presente en los cuatro años del Profesorado de Teatro, apunta centralmente a ampliar las posibilidades expresivas y comunicativas desde el cuerpo, a partir de profundizar la conciencia del mismo, de investigar la relación entre cuerpo, espacio, tiempo y dinámica y de desarrollar el vínculo con los otros desde este lenguaje. Se propone que este trabajo entrame dos aspectos esenciales: por un lado el desarrollo de las capacidades y cualidades físicas que permitan tener un manejo conciente del cuerpo y del movimiento y por el otro la paulatina adquisición de un lenguaje corporal propio que posibilite generar imágenes poéticas y construir sentido desde la improvisación y la organización del movimiento. 
En esta materia se trabajará a partir de la articulación entre la práctica y la reflexión acerca de la misma. El objetivo es que los alumnos desde el trabajo corporal adquieran herramientas que puedan aplicar tanto en sus producciones artísticas como en su futura tarea como docentes. A lo largo de la carrera, los contenidos se organizan en torno a 6 ejes de trabajo: la conciencia corporal, el cuerpo y el espacio, el movimiento y la música, la dinámica, la intención comunicativa y la organización del movimiento, cada año se agregan nuevos contenidos y se complejiza el abordaje de otros que se repiten. Esta organización no implica un tratamiento de modo secuencial, estos aspectos del movimiento aparecen generalmente vinculados, se los separa con la finalidad  de identificarlos para su consideración y desarrollo.

Conciencia corporal
·                     El cuerpo, registro conciente en la quietud y el movimiento. La percepción senso-motriz como forma de conocimiento de las posibilidades de movimiento del propio cuerpo.
·                     Percepción global y diferenciada, puntos de apoyo y sostén, regulación del tono (los opuestos: tensión-distensión, los matices).
·                     Ejercicios de manejo del volumen y peso del cuerpo.
·                     Conciencia del eje corporal (alineación - desalineación) en distintas posiciones (de pie, sentados y en desplazamiento): los tres circuitos.
·                     Formas de locomoción: pasos simples y compuestos.
·                     Aspectos técnicos del movimiento: desarrollo de habilidades motoras, trabajos de coordinación en esquemas sencillos de movimiento y conocimiento de pasos básicos.
·                     Desarrollo de algunas capacidades físicas (elongación, flexibilidad, agilidad, fuerza, entre otras)
El cuerpo y el Espacio
·                     Espacio personal, parcial, total, social y escénico. Niveles y frentes. Percepción, registro y uso.
·                     Elementos espaciales básicos: puntos, líneas, trayectorias y diseños.
·                     Nociones espaciales: tamaño, distancia, ubicación, dirección, forma, otras. Equilibrio espacial, simetría, asimetría, centro, periferia, otras.
 La relación del movimiento y la música
·                     Relación entre sonido y movimiento, corporización de elementos de la música: elementos del ritmo, de la forma y del carácter, adecuación a climas sonoros.
·                     Incorporación de la voz al movimiento.
Dinámica - calidades del movimiento
·                     Combinación de energía, tiempo y espacio y sus pares de opuestos: fuerte-débil, rápido-lento, directo-indirecto. Fluidez libre y conducida.
·                     Variaciones de la dinámica del movimiento, contrastes, matices.
 La intención comunicativa
·                     Desarrollo de la comunicación Interpersonal, grupal e intergrupal.
·                     Códigos de la comunicación en el movimiento: trabajos de imitación, contraste, oposición, conducción y complementación.
·                     La intención comunicativa, los discursos corporales.
La  organización del movimiento
·                     La  improvisación, la selección del material, la organización de lo explorado. Desarrollo de pequeñas producciones de síntesis


Trabajo Vocal II

Esta materia esta presente a lo largo de los cuatro años del profesorado, teniendo en cuenta el desarrollo y uso de la voz,  tanto el actor como el futuro docente trabajará sobre la formación de hábitos y prácticas que constituyan un verdadero reconocimiento, registro y entrenamiento vocal. Los contenidos serán abordador de menor a mayor complejidad teniendo en cuenta que las capacidades y habilidades vocales deberán aumentar paulatinamente para evitar posibles lesiones o patologías en los alumnos. Se hará hincapié en la voz constituida en “acto de habla”.
·                     Aspectos prosódicos
·                     Control del tono muscular. Apoyos, posturas
·                     Empleo eficaz del sistema fonatorio
·                     Técnica de apoyo respiratorio, técnica respiratoria en fonación y en movimiento
·                     Proyección de la voz en el espacio
·                     Coordinación sonido-palabra-mensaje, trabajo con el texto.
·                     Rutina de entrenamiento vocal
·                     La voz como signo distintivo del personaje
·                     Manejo de regiones resonanciales

Análisis de la dramaturgia escénica y literaria II


Esta materia tiene por objeto dar un conjunto de herramientas que permitan estudiar y reconocer el texto dramático como uno de los elementos constituyentes del texto espectacular. Asimismo, establecer las diferencias entre texto dramático como perteneciente al campo de la literatura y el texto espectacular como obra autónoma perteneciente a las artes del espectáculo, haciendo hincapié en la necesidad de estudiar separadamente ambas formas de textualidad recurriendo a marcos teóricos específicos para cada objeto, poniendo en valor los lenguajes no verbales, que por lo general son escasamente analizados ya que abundan estudios y críticas de textos espectaculares que casi siempre son analizados en función de la palabra como si fuera el elemento necesariamente central de las puestas en escena. En el segundo año (nivel II), se ampliarán los marcos teóricos vistos en el nivel I haciendo hincapié en el análisis de cada uno valorando la función crítica de los discursos en torno a textos dramáticos y espectaculares.


·                     Concepto de teatralidad. La teatralidad en construcciones ficcionales y en lo no ficcional.
·                     Los paratextos como portadores de sentido: críticas, notas, programas de mano, flyers, blogs, páginas web y otros recursos de ampliación o explicitación de sentido que puedan utilizarse.
·                     La función del lector/espectador en el teatro contemporáneo
·                     Teatro de representación y de presentación
·                     Interrelación con otros lenguajes artísticos. Hibridaciones en la escena contemporánea
·                     Lo tecnológico como recurso y como lenguaje en la escena
·                     Formas contemporáneas de espectacularidad.
·                     Performances, instalaciones, intervenciones
·                     Tradiciones y rupturas en textos dramáticos y en textos espectaculares

Teatro de Objetos


En este espacio se investigará al objeto en su función simbólica, el objeto extraído de su función habitual y cotidiana. La presencia objetal en las artes contemporáneas se complejiza y acompaña en su versión concreta o virtual, todos los desafíos de las artes visuales y performáticas en sus diversas formas: collage, arte mínimo, instalación, intervención, acción, performance y otras poéticas teatrales emergentes.
El objeto, tomado en su función dramática, como protagonista de la escena será el eje de esta materia que cerrará elaborando lo experimentado en uno o varios ejercicios personales y o grupales de modalidad teórica y práctica que permitan comprender y desarrollar las posibilidades dramáticas del objeto en la escena, con el fin de poder trasladar al aula en los distintos niveles los modos de manipulación e intervención estética.
También esta propuesta apunta al descubrimiento y desarrollo de los principios de manipulación que atraviesan las técnicas tradicionales y las contemporáneas del teatro de títeres y a la sensibilización hacia los materiales, objetos y títeres como punto inicial de la construcción de un personaje o una situación teatral. Tanto las técnicas de títeres tradicionales: guante, varilla, triángulo, hilos, manopla como manipulación directa, animación de objetos combinados, técnicas mixtas, utilización del cuerpo y de máscaras para la construcción de personajes, tienen ejes en común: la mirada, la creación de un cuerpo de ficción que tiene su lógica propia, el funcionamiento orgánico y creíble, la respiración, la voz y  la palabra. Se trabajará también con diferentes objetos para ponerlos en igualdad de importancia en escena que el texto o el actor, para convertirlo en un “partenaire”.
·                     El Objeto en las artes plásticas y en las artes escénicas
·                     El Teatro de Objetos en la escena actual.
·                     Máquinas orgánicas. Máquinas contradictorias. Relaciones variables entre cuerpo manipulador y objeto manipulado. Integración y escisión. Entrenamiento para la escena. Montaje, acoples, apareamientos
·                     El objeto tecnológico. El sistema objetal como modelo para la puesta en escena.
·                     Ejercicio individual de puesta en espacio relacionando dramáticamente, el cuerpo del actor y el cuerpo del objeto.
·                     Evolución del teatro de títeres. Manipulación y experimentación con distintas técnicas de títeres, sombras, máscaras y objetos.

Práctica Docente II


En este segundo año, se focalizará en los modelos pedagógicos y de intervención del docente de teatro en contexto institucional escolar, a través de la observación, caracterización, análisis y problematización.
En este nivel, el abordaje de las problemáticas referidas a la Práctica Profesional deberá comprender el trabajo tanto en las instituciones educativas de distintas características y contextos socioculturales diversos, como en el instituto formador. En este sentido, se deberán desarrollar dispositivos para realizar trabajos de campo que les permita a los estudiantes, futuros docentes, una aproximación a los ámbitos laborales, actividades y sujetos pedagógicos  (particularmente docentes de arte) que forman parte de la práctica profesional de la carrera elegida.
La organización de esta unidad curricular deberá prever dos instancias cuatrimestrales para el desarrollo de:
1-     La Construcción de herramientas para el trabajo de campo, la indagación, el registro y análisis de experiencias educativas y artísticas del contexto institucional y áulico.
2-     Las Prácticas en terreno y el trabajo de campo poniendo el acento en el análisis de los proyectos institucionales y las prácticas educativas del área.

La enseñanza del teatro en la institución escolar. Proyectos institucionales y áulicos de teatro:

  • Los proyectos curriculares de educación artística y de teatro en los proyectos educativos de la institución. Vinculaciones con las prescripciones curriculares del nivel y/o modalidad.
  • Las prácticas educativas que se desarrollan en el campo del teatro, sus fundamentos conceptuales, características y condiciones concretas que las configuran.
  • El Trabajo de Campo: Observación de los procesos y documentaciones organizadoras de las prácticas docentes y escolares, elaboración e implementación de instrumentos de indagación (observaciones de clases, guías de observación, entrevistas, análisis documental, etc.), procesamiento y sistematización de la información. Elaboración de informes.
  • Análisis interpretativo de situaciones áulicas observadas.


Didáctica general


Esta unidad curricular toma como eje la práctica educativa en su dimensión teórica, social, histórica, política y cultural. La Didáctica General es una disciplina que tiene como objeto de estudio a la enseñanza. En este marco, el propósito fundamental de esta unidad curricular es que los alumnos conozcan las distintas concepciones sobre la enseñanza y el aprendizaje a los efectos de que cuenten con las herramienta conceptuales que les permitan resignificar los sentidos tradicionales de las prácticas pedagógicas y construir nuevos modos de abordaje y análisis de las situaciones áulicas e institucionales, en diversos contextos sociales.
Desde este campo de conocimiento se estudian categorías de análisis que permiten conocer, comprender y reflexionar sobre el campo de la educación artística.

-  La didáctica en perspectiva histórica y la problemática de su configuración como campo disciplinar. Concepciones de enseñanza.
-  Discusiones actuales en torno al objeto de estudio de la Didáctica. Teoría didáctica y prácticas de enseñanza.
-  Curriculum, cultura y práctica de educación artística: Campo de estudio y perspectivas de análisis. Dimensiones, procesos y actores en la construcción curricular. Textos curriculares y desarrollo curricular.
-   La planificación de la enseñanza. La intencionalidad docente, decisiones acerca de cómo enseñar en distintos ámbitos de actuación. Selección y organización del contenido escolar. Estrategias de enseñanza. Concepciones, enfoques y funciones de la evaluación.
-    Práctica docente: dimensiones de análisis áulica, institucional y social.

Historia Sociopolítica de Latinoamérica y Argentina


 
El objetivo básico de la asignatura es estimular el análisis crítico de la historia Argentina y Latinoamericana, esto es, contribuir a la desnaturalización del acontecer histórico social argentino y latinoamericano develando los patrones de dominación, las relaciones sociales y las luchas que lo constituyen. La aspiración de la asignatura no es la formación de Profesores de Arte eruditos en historia latinoamericana y argentina sino de sujetos críticos preocupados por la constitución de la sociedad en la que desarrollarán su actividad profesional.
Los contenidos mínimos seleccionados pretenden ofrecer una comprensión global del proceso histórico social latinoamericano que permita una mejor articulación y comprensión de las especificidades de nuestra historia nacional.
Para una mejor organización se han dividido los contenidos en cuatro bloques. El primero refiere al legado colonial. Los tres restantes abordan la historia Latinoamericana y Argentina desde mediados del siglo XIX a la actualidad. Cada uno de estos bloques está organizado en torno a dos ejes: el contexto latinoamericano y la especificidad de la historia argentina.

El legado colonial (XV-XIX)
·         Aspectos materiales, simbólicos y culturales de la conquista de América. El rol de la Iglesia. Resistencia, perduración y reacomodamiento de las poblaciones originarias. El criollismo y las ideas de nación: las guerras por la independencia.

El orden neo-colonial (1850-1930):
·         Contexto latinoamericano. la inserción dependiente de América Latina en el mercado mundial. La formación de los estados nacionales. Desarrollo urbano y relaciones sociales agrarias.
·         Argentina. De la guerra de independencia a la formación del estado nacional. El modelo agro-exportador. La inmigración. Estado y dominación oligárquica. Las impugnaciones al orden excluyente: radicalismo, socialismo, anarquismo, movimiento obrero.

De la crisis de los modelos exportadores a la crisis de los modelos de desarrollo mercado-internistas (1930-1970):
·         Contexto latinoamericano. Industrialización y reforma agraria. El rol del Estado en la transformación estructural y la integración social. La búsqueda de la emancipación económica: nacionalismo, reformismo, desarrollismo y revolución.
·         Argentina. Las etapas de la industrialización por sustitución de importaciones y sus crisis. Las migraciones internas. El crecimiento del intervencionismo estatal. El surgimiento del Peronismo. El movimiento obrero. La ampliación de la ciudadanía social. El contragolpe oligárquico: represión del movimiento social. La modernización cultural y la radicalización social de los años sesenta.

Reestructuración económica en América Latina: auge y crisis del neo-liberalismo (de 1970 a la actualidad):

·         Contexto latinoamericano. La crisis de la deuda externa. Los programas de ajuste económico. Fragmentación de la estructura social y desequilibrios regionales. Dictaduras, nuevas democracias y reformas estatales. Novedades de la movilización social en los umbrales del siglo XXI: la crisis del neo-liberalismo.
·         Argentina.  El tercer gobierno peronista (1973-1976). Objetivos y proyecto de la coalición golpista de 1976. El terrorismo de estado. Transición y consolidación democrática. La ofensiva neo-liberal. La crisis del mercado de trabajo. Las transformaciones de la protesta social. El levantamiento del 2001 y la crisis del neo-liberalismo.


Psicología Educacional II


Las políticas educativas, el curriculum, la cultura institucional y la práctica docente son atravesadas por diferentes miradas sobre el desarrollo del sujeto, la cognición y el aprendizaje.
Las mismas subyacen en las definiciones asignadas a la educación artística y en las prácticas docentes. Es en este sentido, que el propósito central de esta unidad curricular es abordar dichas visiones desde una mirada integral del sujeto y de la institución escolar como dispositivo, a partir de los aportes conceptuales que se desprenden de la psicología social, del desarrollo y de la educación. La construcción de la subjetividad es un proceso complejo del que las distintas teorías proponen modelos de análisis, que permiten definir criterios de intervención pedagógica.  Pretende asimismo, que los futuros docentes de arte conozcan y problematicen los diferentes enfoques teóricos presentes en las políticas curriculares, institucionales y áulicas de la educación artística desde una mirada superadora de la perspectiva tradicional que ponga en debate criterios estandarizados. Se trata de ofrecer herramientas conceptuales para analizar los procesos de la enseñanza y el aprendizaje en contextos específicos desde marcos conceptuales contemporáneos que permitan la construcción de criterios de intervención pedagógica en diferentes ámbitos educativos tanto formales como no formales.
En este segundo año Psicología Educacional II para el desarrollo de los contenidos, se establecen como ejes: las teorías explicativas del aprendizaje y la producción del conocimiento en el aula como aporte a los procesos de mediación del docente y desde una dimensión sociohistórica, en el análisis del efecto de las representaciones sociales en las trayectorias escolares.

·          Concepciones de aprendizaje. Perspectivas teóricas contemporáneas: Asociacionismo – conductismo; Constructivismo; Cognitivismo.
·          Interacciones entre las condiciones constitucionales y contextuales: la interacción como matriz de aprendizaje y de desarrollo cognitivo. La interacción social y las condiciones en la formación de conocimientos.
·          La educación como intrínseca al desarrollo: implicancias del rol del docente de Educación Artística.
·          Las representaciones sociales y las prácticas docentes: inteligencia, innato – adquirido, talento, clases sociales, etnias, géneros. Trayectorias escolares.
·          Aprendizaje, desarrollo e intervención pedagógica en el campo de la educación artística: implicaciones y problemáticas.

TERCER AÑO

Actuación III


Esta materia esta presente a todo lo largo de la carrera y define la importancia de la relación de lo disciplinar con la formación docente, ya que la exploración y la práctica teatral darán los conocimientos vertebradores para la acción áulica de un docente teatral, que deberá tener la misma rigurosidad en las técnicas y los marcos teóricos que se utilizan para la formación del actor. Los contenidos serán desarrollados en cada año con mayor complejidad partiendo de composiciones simples hacia composiciones complejas de personajes y ficciones organizadas a partir de improvisaciones y creaciones colectivas hasta propuestas a partir de textos o propuestas dramatúrgicas de mayor complejidad


·                     Técnicas de improvisación. La improvisación: formas y objetivos. Lo causal y lo casual en la improvisación como fundamentos de la construcción ficcional.
·                     Estatuto de personaje. Construcción de personajes dentro del paradigma de estéticas no realistas
·                     La multiplicidad en el personaje: rupturas de la lógica de la conducta.
·                     Abordaje de textos dramáticos contemporáneos
·                     La intervención teatral en espacios no convencionales
·                     El espacio convencional y no convencional como condicionante del trabajo actoral.
·                     Espectacularización del sujeto. Lo presentativo como construcción de acontecimiento teatral
·                     Recepción y producción
·                     Exploración e integración de otras áreas de aprendizaje en la construcción de la escena.
·                     Experimentación de la dinámica teatral grupal en la producción de la muestra teatral


Trabajo Corporal III


Esta asignatura presente en los cuatro años del Profesorado de Teatro, apunta centralmente a ampliar las posibilidades expresivas y comunicativas desde el cuerpo, a partir de profundizar la conciencia del mismo, de investigar la relación entre cuerpo, espacio, tiempo y dinámica y de desarrollar el vínculo con los otros desde este lenguaje. Se propone que este trabajo entrame dos aspectos esenciales: por un lado el desarrollo de las capacidades y cualidades físicas que permitan tener un manejo conciente del cuerpo y del movimiento y por el otro la paulatina adquisición de un lenguaje corporal propio que posibilite generar imágenes poéticas y construir sentido desde la improvisación y la organización del movimiento. 
En esta materia se trabajará a partir de la articulación entre la práctica y la reflexión acerca de la misma. El objetivo es que los alumnos desde el trabajo corporal adquieran herramientas que puedan aplicar tanto en sus producciones artísticas como en su futura tarea como docentes. A lo largo de la carrera, los contenidos se organizan en torno a 6 ejes de trabajo: la conciencia corporal, el cuerpo y el espacio, el movimiento y la música, la dinámica, la intención comunicativa y la organización del movimiento, cada año se agregan nuevos contenidos y se complejiza el abordaje de otros que se repiten. Esta organización no implica un tratamiento de modo secuencial, estos aspectos del movimiento aparecen generalmente vinculados, se los separa con la finalidad  de identificarlos para su consideración y desarrollo

Conciencia corporal
·         Percepciones corporales externas e internas. Imagen global y segmentaria del cuerpo en quietud y en movimiento.
·         Apoyos: globales y localizados, zonas duras y blandas: registro perceptivo.
·         El peso y el volumen del cuerpo. Su exploración sobre diferentes superficies y contactos. Descarga del propio peso a tierra, peso de cada parte del cuerpo, descargas de peso en otro.
·         Movilidad de torso y combinaciones con piernas y brazos. La relación de los circuitos.
·         Movilidad e inmovilidad global y segmentada. Coordinación y disociación motora.
·         Desarrollo de aspectos técnicos del movimiento. Habilidades y destrezas motoras: equilibrios, saltos, caídas, rodadas, deslizadas. Desarrollo paulatino de las capacidades de elongación, flexibilidad, agilidad, resistencia, fuerza, equilibrio, entre otras.
El cuerpo y el Espacio
·                     Espacio personal, parcial, total, social y escénico. Espacio imaginario y espacio simbólico.
·                     Niveles. Frente y sentido. Percepción, registro y uso.
·                     Elementos espaciales: puntos, líneas, trayectorias, diseños, planos, volúmenes.
·                     Nociones espaciales: equilibrio y desequilibrio espacial, simetría - asimetría, centro - periferia, paralelos, otras.
·                     Construcción de configuraciones espaciales y diseños a partir de la aplicación de estos elementos
 La relación del movimiento y la música
·                     Relación entre sonido y movimiento, corporización de elementos de la música: elementos del ritmo, de la forma y del carácter, adecuación a climas sonoros.
·                     Los parámetros temporales y la danza. Sucesión, simultaneidad, alternancia de los movimientos.
Dinámica - calidades del movimiento
·                     Combinación de energía, tiempo y espacio y sus pares de opuestos: fuerte-débil, rápido-lento, directo-indirecto. Fluidez libre y conducida.
·                     Variaciones de la dinámica del movimiento, contrastes, matices.
·                     Utilización de estas variantes en la producción.
 La intención comunicativa
·                     Desarrollo de la comunicación Interpersonal, grupal e intergrupal.
·                     Códigos de la comunicación en el movimiento: trabajos de imitación, contraste, oposición, conducción y complementación.
·                     La intención comunicativa, los discursos corporales. Organización formal y significativa de los elementos del lenguaje.
La  organización del movimiento
·         La  improvisación, la selección del material, la organización de lo explorado, la composición. La observación, la reflexión y la crítica sobre el trabajo propio y de los otros. Desarrollo de distintos roles: público – creador.
·                     La metáfora, lo explícito. Los lugares comunes, los estereotipos. Las formas narrativas, las formas abstractas.
·                     Análisis de la propia producción y de la producción de los otros. Aspectos del análisis: percepción inicial, descomposición analítica, reconstrucción simbólica


Trabajo Vocal III

Esta materia está presente a lo largo de los cuatro años del profesorado, teniendo en cuenta el desarrollo y uso de la voz,  tanto el actor como el futuro docente trabajará sobre la formación de hábitos y prácticas que constituyan un verdadero reconocimiento, registro y entrenamiento vocal. Los contenidos serán abordados de menor a mayor complejidad teniendo en cuenta que las capacidades y habilidades vocales deberán aumentar paulatinamente para evitar posibles lesiones o patologías en los alumnos
·                     Prevención vocal
·                     Uso de técnica de apoyo, técnica respiratoria en fonación y en movimiento
·                     Proyección de la voz en espacios extracotidianos
·                     Tiempo y ritmo en trabajos con textos
·                     Rutina de entrenamiento vocal
·                     Resistencia vocal
·                     Recursos para el abordaje de distintos textos y registros.

Historia del teatro I (Teatro universal)


El objetivo de la asignatura es ofrecer herramientas conceptuales para la comprensión de la historia de la creación escénica así como abundante documentación sobre artistas, grupos y textos. Esta asignatura pone el énfasis en el teatro como acontecimiento vivo, en las formas de representación y de organización actoral más que en su aspecto literario, aunque en ciertos períodos históricos será estudiada la literatura dramática pero en tanto que dicho estudio resulte relevante en la medida que de esos materiales puedan hacerse inferencias sobre los modos de producción escénica en cada época. Por otro lado, se dará relevancia a las características contextuales que determinaron la circulación y formas de representación teatral en diversos períodos y lugares, las distintas formas de organización de los actores, la aparición de la figura del director hacia fines del siglo XIX y los cambios en la relación triangular actor-director-dramaturgo a lo largo de la historia. Del mismo modo, la asignatura, que pretende dar un panorama del teatro universal, no dejará de incluir en sus contenidos algunas formas del teatro oriental que aún hoy se encuentran vigentes y que han determinado algunas de las formas del teatro contemporáneo. Dada la carga horaria de esta asignatura, no se sugieren textos dramáticos específicos a fin de que el docente pueda seleccionarlos considerando las posibilidades reales del dictado del curso. Asimismo, los contenidos pueden ser organizados a partir de ejes temáticos considerando cada uno de los períodos abordados.

CONTENIDOS
·                     Formas del teatro oriental (Nô, Kabuki, Ópera China, Kathakali)
·                     Origen del teatro occidental. Grecia: formas de representación, concursos. Tragedia, Drama de Sátiros, Comedia. (Esquilo, Sófocles, Eurípides, Aristófanes)
·                     La espectacularidad en Roma: diálogos fesceninos, farsa atelana, mimo, ludi, comedia latina (Plauto, Terencio)
·                     Edad Media. Formas del teatro religioso y del teatro profano. Los espacios de representación en la Edad Media. Carnavalización
·                     Teatro en el Renacimiento. La renovación teatral. Comedia dell’Arte. Comedia erudita (Maquiavelo)
·                     Teatro isabelino. Concepción del espacio teatral durante el período isabelino. Compañias y su relación con el contexto político. Shakespeare, Marlow,
·                     Siglo de Oro en España. Formas del teatro barroco. Representación en corrales y en la corte. Lope de Vega, Calderón
·                     Neoclasicismo francés. El teatro de la corte en Francia. Los teatros públicos. Las formas escenográficas en Francia durante el siglo XVII (estilo compuesto). Racine, Corneille. Moliere y la influencia de la Comedia dell’Arte
·                     La Ilustración y las primeras reflexiones sobre la técnica del actor: Denis Diderot
·                     La puesta en escena romántica y la aparición de la figura del director: el duque de Saxe-Meiningen. La figura del actor en el romanticismo.
·                     La estética del realismo: características generales. La concepción escénica. El Teatro de Arte de Moscú y el método Stanislavski
·                     Innovaciones y rupturas: El naturalismo en Francia. Emile Zola y su manifiesto. André Antoine y el Théatre Libre.
·                     Las vanguardias. Influencias de las estéticas de vanguardia en el teatro.
·                     Antonin Artaud: Cuestionamientos al logocentrismo en teatro occidental
·                     El distanciamiento brechtiano. Función política del teatro.
·                     Proyecciones y variaciones del método de Stanislavski.
·                     Innovaciones y proyecciones de Jerzy Grotowsky
·                     El giro espectacular a partir de los años ‘50 (Living Theater, Accionismo Vienés, etc.)
·                     Propuestas teatrales contemporáneas, interrelaciones artísticas. Performances, instalaciones, intervenciones


Didáctica del teatro  I


Esta materia aborda el campo específico del hecho educativo teatral en la institución escolar y busca estimular el proceso creativo en la dinámica de la enseñanza de teatro a través de lo lúdico, identificando diversas técnicas enseñanza  teniendo en cuenta los saberes adquiridos hasta el momento. En efecto, durante el dictado de la materia se tendrá en cuenta cuáles son los conocimientos adquiridos con el fin de que los alumnos y las alumnas encuentren el modo pertinente de aplicación.

·                     Diseños curriculares de teatro para Educación Inicial, Primaria y Secundaria
·                     El teatro y su relación con la niñez y la adolescencia. Teatro y juego. El teatro “de” y “para” niños y adolescentes: modalidades y rasgos peculiares.
·                     El juego simbólico y la dramatización: precisión terminológica y delimitación conceptual. La dramatización y sus recursos: expresión lingüística, corporal, plástica y rítmico-musical.
·                     Lo teatral en la vida cotidiana: roles, espacios, conflictos. Procesos de ficcionalización
·                     Desarrollo del juego dramático en Educación Inicial, Primaria y Secundaria
·                     La formación del niño-adolescente espectador.
·                     La planificación en vinculación con un proyecto pedagógico y un proyecto curricular.
·                     Pedagogía de la dramaturgia escénica y literaria  infantil y juvenil.
·                     Dinámica interna del proceso expresivo. Papel del profesor.
·                     Elaboración y selección de estrategias didácticas.
·                     La evaluación en la educación artística. Problematización de las prácticas pedagógicas actuales

Práctica Docente III


En este tercer año, se abordará la planificación, puesta en práctica y evaluación de  proyectos áulicos y de residencia de teatro para los niveles Inicial y Primaria considerando la posibilidad de abordar diversos contextos y modalidades educativas (rural, educación domiciliaria y hospitalaria, especial, adultos, contextos de encierro, etc.), así como las Escuelas de Educación Estética.
Esto implica profundizar el análisis de los diseños curriculares jurisdiccionales para los niveles y modalidades implicados, abordar las características de los sujetos del aprendizaje, proyectar las estrategias didácticas particulares previendo las actividades a desarrollar y definir la instancia de evaluación.
En lo que refiere a la residencia, se trata de dar cuenta de manera progresiva de las diversas responsabilidades que le competen al estudiante residente en relación con la enseñanza y las prácticas docentes que el desempeño requiere
En este nivel, el abordaje de las problemáticas referidas a la Práctica Profesional deberá comprender un proceso colectivo de construcción de saberes a partir de un trabajo articulado entre el instituto formador y las instituciones educativas de distintas características y contextos socioculturales donde se desarrollen las prácticas. En este sentido, se deberán desplegar dispositivos que acompañen el proceso de proyección, puesta en práctica, análisis y reflexión de esta instancia formativa desde la conformación de un equipo de trabajo conjunto entre el profesor de prácticas del instituto formador, el estudiante y el docente de arte del curso donde se desarrollen las prácticas. Este último bajo la figura de docente orientador tendrá la tarea de facilitar la incorporación progresiva del estudiante a la práctica en el aula, apoyar en la orientación de las actividades y participar en la evaluación formativa de los estudiantes, a partir de criterios acordados.

La enseñanza del Teatro en los niveles Inicial y Primaria. Las prácticas de la enseñanza:

·         Configuración del rol del docente de teatro.
·         La elaboración e implementación de propuestas pedagógico – didácticas considerando las intencionalidades, los contenidos propios de la disciplina, su ubicación en el curriculum, los sujetos del aprendizaje y las características propias de las instituciones y contextos socioculturales en las que se enmarcan.
·         Proyectos áulicos y de residencia.
·         La evaluación de los aprendizajes de teatro. Concepciones e instrumentos.
·         Reflexión sobre las instancias de la práctica pedagógica. Análisis interpretativo y sistematización de las experiencias.


Política Educativa


La educación constituye un aspecto central en el diseño de un proyecto de país, por este motivo se presenta enmarcada en un campo complejo de tensiones y luchas de diverso orden. Desde esta perspectiva resulta necesario analizar los factores de carácter ideológico y político que la atraviesan.
Esta asignatura se propone analizar a la educación y a los sistemas educativos como política pública producto de un contexto histórico determinado. Se plantea considerar el rol del Estado en la configuración del sistema educativo y las relaciones existentes entre los actores de este sistema, la educación y el contexto económico, político y social. Esto permitirá a los futuros docentes analizar críticamente las acciones de diferentes gobiernos en materia educativa, las funciones de los aparatos de gestión y las diferentes regulaciones y normativas que fueron dando cuerpo a los sistemas educativos de Argentina y Latinoamérica. Se brindarán herramientas conceptuales para la consideración de las diferentes reformas que han sufrido los sistemas educativos argentino y latinoamericano como resultado de macropolíticas vinculadas a procesos mundiales y locales, paradigmas de distinto orden y relaciones de poder. En el tratamiento de estas cuestiones, se indagará particularmente en el terreno de la educación artística y su desarrollo a la luz de las políticas públicas. Resulta fundamental para un docente de arte conocer este andamiaje que sostiene a la educación artística en la escuela pública, para posicionarse en tanto sujeto político de cara a su  futuro como trabajador de la educación.


·          La educación como pensamiento y hecho político.
·          El docente como sujeto político.
·          Estado y políticas públicas: instituciones y sujetos de configuración de las políticas educativas. 
·          Estado, Educación y Sociedad:
o    modelos teóricos del estado y la política. Discusiones en torno al rol de la educación en las distintas Ideologías. Principios políticos – educativos que estructuran el Estado.
o    Constitución  del Estado y políticas públicas educativas en Argentina y en Latinoamérica. Formación de ciudadanía, formación para el trabajo, formación de recursos humanos.
o    las transformaciones en la relación Estado, sociedad y educación en Argentina y América Latina. Cambios en el rol del estado. Modelos de mercado en la educación. Redefinición de lo público. Cambios en las relaciones educación y ciudadanía, educación y trabajo.
·          Las reformas educativas de los 90 en Latinoamérica. El caso argentino.
·          La educación artística: desarrollo y transformaciones en la escuela moderna y en la actualidad, desde la perspectiva política.
·          Educación y nuevos contextos sociales, económicos y culturales (neoliberalismo, globalización, sociedad mediática): debates actuales de Política Educativa en torno a tensiones y relaciones entre libertad, igualdad, equidad e inclusión social.
·          Política y legislación educativa: Bases legales y conformación del Sistema Educativo argentino y provincial.
·          El docente de arte como trabajador de la educación: normativa, estatuto del docente, ámbitos de trabajo, asociaciones profesionales y gremiales. Condiciones del trabajo del docente de arte.
·          La educación artística en el debate de las políticas educativas actuales.

Teoría del arte I


El mundo contemporáneo instala a las artes en un campo de tensiones y paradojas. Desde principios del siglo XX han sido signadas por el ímpetu conjunto de modernismo y vanguardia; la afirmación de la cultura de masas; las industrias culturales regidas por la creciente interpenetración entre arte y mercado; la apertura de nuevas relaciones entre arte,  tecnología y sociedad; los cambios en los sujetos y los objetos artísticos; por mencionar sólo algunos procesos que han producido la expansión global de una experiencia estética que redefine lo artístico.
No obstante la crisis sostenida que atraviesan las prácticas y los espacios, este universo artístico en permanente renovación y puesta en cuestión de sus propios límites convive con aquel modelo tradicional nacido en los albores de la Modernidad cuya vigencia se advierte no sólo en términos de producción sino también en los discursos y en los circuitos institucionalizados.
De ahí que esta asignatura busca, en su primer nivel, brindar al futuro docente en artes un marco teórico general desde donde construir un panorama de los aportes que han realizado la filosofía a lo largo de la historia y particularmente la estética como rama especializada desde el siglo XVIII. No se trata de una historia de la estética sino de un recorrido acerca de las distintas concepciones desde las que se han definido al artista, la obra y el público en relación con el contexto histórico y cultural que las han hecho posibles, explorando al mismo tiempo las diversas perspectivas que mantienen hasta hoy su vigencia.

  • Antigüedad: Arte y tecné. El arte como saber hacer.
  • El lugar social de la danza, el teatro, la música y las artes visuales.
  • La relación verdad-belleza-bien. Lo bello particular / lo bello en sí. Lo bello y lo útil.
  • Relación dicotómica sensible/inteligible.
  • Edad Media: Artes liberales / Artes mecánicas. La relación verdad-belleza-bien. Arte y religión. Lo trascendente y el lugar del mundo de lo material. Formas de lo popular en el arte medieval.
  • Renacimiento – Modernidad: La institucionalización del arte. Hacia un cambio de estatuto de las artes. El modelo de las Bellas Artes. Artes mayores y artes menores.
  • Nacimiento de los conceptos de arte, artista y obra de arte.
  • El artista genio. Nociones de creatividad, inspiración, talento.
  • La obra maestra.
  • El público contemplador. El público experto: críticos de arte. Sistema axiológico de valoración y jerarquización de las obras. El mecenazgo. Los marchands.
  • Circuitos artísticos: galerías, academias, salones, museos.
  • La configuración de la esfera artística: la autonomía de la Estética como disciplina. El arte como gnoseología inferior.
  • El artista romántico. El arte por el arte. El arte como evasión. Nociones de imaginación y fantasía; expresión y sentimiento.

CUARTO AÑO

Práctica Escénica

Esta materia que se desarrolla en el último año del profesorado, es la culminación del entrenamiento actoral, llevado a la realización escénica en donde es fundamental la integración de las otras materias para la articulación de los distintos lenguajes de la escena. Por otro lado, también se pretende afianzar la práctica de producción y ejecución grupal del proyecto escénico adquiriendo las competencias necesarias que deben ser consideradas en relación al desarrollo y puesta en marcha del acontecimiento teatral
·                     Práctica Escénica. Concepto. Características. Elementos
·                     Proyectos teatrales. Elección del material bibliográfico. Análisis de obra. Proyecto de trabajo, fundamentación. Elaboración.
·                     Producción. Escenografía, iluminación, vestuario, sonido
·                     Personaje: características y construcción
·                     Muestra pública. Organización general. Ajustes. Presentación

Trabajo Corporal IV


Esta asignatura presente en los cuatro años del Profesorado de Teatro, apunta centralmente a ampliar las posibilidades expresivas y comunicativas desde el cuerpo, a partir de profundizar la conciencia del mismo, de investigar la relación entre cuerpo, espacio, tiempo y dinámica y de desarrollar el vínculo con los otros desde este lenguaje. Se propone que este trabajo entrame dos aspectos esenciales: por un lado el desarrollo de las capacidades y cualidades físicas que permitan tener un manejo conciente del cuerpo y del movimiento y por el otro la paulatina adquisición de un lenguaje corporal propio que posibilite generar imágenes poéticas y construir sentido desde la improvisación y la organización del movimiento. 
En esta materia se trabajará a partir de la articulación entre la práctica y la reflexión acerca de la misma. El objetivo es que los alumnos desde el trabajo corporal adquieran herramientas que puedan aplicar tanto en sus producciones artísticas como en su futura tarea como docentes. A lo largo de la carrera, los contenidos se organizan en torno a 6 ejes de trabajo: la conciencia corporal, el cuerpo y el espacio, el movimiento y la música, la dinámica, la intención comunicativa y la organización del movimiento, cada año se agregan nuevos contenidos y se complejiza el abordaje de otros que se repiten. Esta organización no implica un tratamiento de modo secuencial, estos aspectos del movimiento aparecen generalmente vinculados, se los separa con la finalidad  de identificarlos para su consideración y desarrollo

CONTENIDOS  
Conciencia corporal
·                     El cuerpo como integridad. Colocación general del cuerpo: ubicación del eje vertical respecto de las cintura pélvica y escapular. Relación entre cabeza –cuello – columna.
·                     Reconocimiento de apoyos, utilización de empujes, manejo de la gravedad.
·                     Tono muscular. Regulación de la fuerza: la búsqueda del menor esfuerzo muscular en el movimiento.
·                     Rutinas de entrenamiento, registro de dificultades y potencialidades.
·                     Los circuitos corporales, motores centrales y periféricos. El manejo del centro.
·                     El aprovechamiento de las capacidades físicas, el desarrollo de destrezas: giros en eje y fuera de eje, equilibrios estáticos y dinámicos, combinaciones de saltos.
·                     Secuencias combinadas de movimientos sostenidos, corridas, caídas, deslizadas, rodadas, recuperación, saltos.
El cuerpo y el Espacio
·                     Espacio personal, parcial, total, social y escénico. Niveles,  frentes, sentidos. Percepción, registro y uso.
·                     Elementos espaciales: puntos, líneas, planos, formas, volúmenes, trayectorias y diseños.
·                     Nociones espaciales: básicas y complejas. Utilización de estas nociones en la producción.
·                     Construcción de configuraciones espaciales y diseños a partir de la aplicación de estos elementos
·                     Ajuste y precisión del movimiento en el espacio.
 La relación del movimiento y la música
·                     Relación entre sonido y movimiento, corporización de elementos de la música: elementos del ritmo, de la forma y del carácter, adecuación a climas sonoros.
·                     Los parámetros temporales. Sucesión, simultaneidad, alternancia.
·                     Velocidad (aceleración y desaceleración). Adecuación a la velocidad en la ejecución de los movimientos.
Dinámica - calidades del movimiento
·                     Calidades del movimiento. El flujo del movimiento: libre y conducido. Las               combinaciones resultantes de la relación entre tiempo, espacio, energía  y  peso.
·                     Variaciones de la dinámica del movimiento, contrastes, matices. El manejo de la variación de las dinámicas.
·                     Utilización de estas variantes en la producción.
 La intención comunicativa
·                     Desarrollo de la comunicación Interpersonal, grupal e intergrupal.
·                     Códigos de la comunicación en el movimiento: trabajos de imitación, contraste, oposición, conducción y complementación.
·                     La intención comunicativa, los discursos corporales.
La  organización del movimiento
·                     La elaboración del discurso corporal. La improvisación como composición instantánea: el alerta, la toma de decisiones, la búsqueda de acuerdos. De la improvisación a la organización de los elementos del lenguaje. Las producciones de síntesis y los discursos con mayor grado de elaboración.
Desarrollo de algunas propuestas para la organización del movimiento: sostenimiento de una idea,  austeridad, uso de pocos elementos, unidad y fragmentación del discurso, coherencia de la propuesta


Trabajo Vocal IV

Esta materia está presente a lo largo de los cuatro años del profesorado, teniendo en cuenta el desarrollo y uso de la voz,  tanto el actor como el futuro docente trabajará sobre la formación de hábitos y prácticas que constituyan un verdadero reconocimiento, registro y entrenamiento vocal. Los contenidos serán abordados de menor a mayor complejidad teniendo en cuenta que las capacidades y habilidades vocales deberán aumentar paulatinamente para evitar posibles lesiones o patologías en los alumnos. Por otro lado, esta materia se articulará con Práctica Escénica. Se abordarán los contenidos valorizando la interdisciplinariedad, el trabajo vocal apunta a un comportamiento autónomo por parte del alumno. Se profundiza la actitud de exploración e investigación.
·                     Prevención vocal: conducta autónoma
·                     Usos de técnica de apoyo, técnica respiratoria en fonación y en movimiento
·                     Uso vocal adecuado al trabajo en Práctica Escénica
·                     Rutina de entrenamiento autónomo
·                     Utilización prosódica-gestual de la voz, la dicción y la palabra

Taller de integración Teatro y otros lenguajes


Esta materia plantea abordar la posible interrelación entre el teatro y otros lenguajes, danza, artes visuales, música o artes audiovisuales,  considerando sus aspectos comunes, los elementos que los diferencian y las zonas donde estos se pueden entramar. En este taller, el lenguaje relacionado con teatro se definirá según las necesidades particulares de cada institución. Se propone que esta experiencia brinde herramientas para producir proyectos compositivos que articulen dos disciplinas como una forma de hibridación artística. Resulta central que en el marco de esta materia, los alumnos puedan tener acceso a obras que propongan este tipo de producción tanto en vivo como en video.

·                     Particularidades del lenguaje interrelacionado y del lenguaje teatral. Elementos comunes y elementos diferenciados. Su consideración desde la producción, la recepción y el contexto. La construcción de sentido desde un lenguaje metafórico.
·                     Situaciones y escenas trabajadas desde el movimiento, la plástica, la sonoridad o la imagen audiovisual. El abordaje a partir de criterios de exploración y organización mediante diferentes procedimientos de investigación y síntesis del material. 
·                     La presencia y la proyección escénica. El trabajo sobre la gestualidad, el movimiento, la mirada, la voz.
·                     El diálogo de los materiales, en la improvisación y en la producción compositiva. La dramaturgia de este tipo de producciones.
·                     Algunas formas posibles de organización: el principio de montaje, escenas independientes entre sí; el uso de acciones cotidianas, escenas simultáneas, yuxtaposición de imágenes, repeticiones, modificaciones del tiempo real; uso de espacios no convencionales.
·                     Criterios básicos para una producción: el punto de partida, la investigación del material propuesto o seleccionado, distintos desarrollos compositivos. Búsqueda de claridad, fluidez, austeridad.
·                     La concertación grupal en la producción. Integración de roles y planteo de acuerdos. La puesta en marcha de las producciones: La construcción paulatina, el planteo, la prueba, la selección, la repetición, los ensayos, el perfeccionamiento


Historia del teatro II (teatro argentino y latinoamericano)

El objetivo de esta asignatura es ofrecer las herramientas necesarias y suficientes para poder comprender el desarrollo del teatro en Latinoamérica y en particular del teatro en Argentina. Asimismo, resulta importante poner el énfasis en la historia del teatro como acontecimiento, como espectáculo vivo, más que en las diversas dramaturgias, que si bien, en algunos períodos resultan de una enorme presencia en la escena americana y en particular, argentina, no es de modo alguno suficiente para dar cuenta de los cambios y movimientos en los que desarrollaron su actividad actores y compañías que, como en el resto del mundo, vieron determinada su labor por las circunstancias políticas, ideológicas y geográficas, además de las múltiples influencias que recibieron de las estéticas circulantes y la constitución del campo intelectual. Por otra parte, la asignatura tendrá en cuenta la conformación del campo teatral a lo largo de la historia para poder así comprender cuál es la conformación del campo teatral en Argentina en particular y su relación con el resto del mundo. Dada la carga horaria de esta asignatura, no se han sugerido texto dramáticos a fin de que el docente pueda seleccionarlos considerando las posibilidades reales del dictado del curso. Asimismo, los contenidos pueden ser organizados a partir de ejes temáticos considerando cada uno de los períodos abordados.
·                     El teatro en el período virreinal. Organización de compañías. Repertorio
·                     Período de la independencia: compromiso político de los actores (Luis Ambrosio Morante). La Sociedad del Buen Gusto
·                     Compañías y repertorio durante el gobierno de Rosas. Auge del circo. Situación de los actores (Trinidad Guevara, José de los Santos Casacuberta)
·                     El teatro después de Caseros. Llegada de compañías extranjeras.
·                     Los Podestá. Afirmación del teatro nacional. Teatro gauchesco. Renovación de las compañías nacionales. Configuración de la dramaturgia local (Florencio Sánchez, Gregorio de Laferrere).
·                     Sainete criollo: antecedentes y proyecciones. Los tipos sociales. Los actores populares. La figura del capocómico.
·                     Grotesco criollo. Configuración del estilo de actuación. Estudio especial de la actuación de Luis Arata. Determinaciones contextuales del género. Crisis del proyecto inmigratorio.
·                     El campo teatral de la primera mitad del siglo XX. Relación con la industria cinematográfica, modelos de actuación. Surgimiento del teatro independiente.
·                     El realismo en el teatro.
·                     Innovaciones en la década del ’60. La experimentación en el Instituto Di Tella.
·                     Teatro político. Crisis del teatro durante la Dictadura militar 1976-1983. Teatro Abierto como acontecimiento político.
·                     La nueva experimentación. Década del ’80. Reconfiguración de formas de representación. Renovación escénica, estilos de actuación, influencias extranjeras.
·                     El teatro de los ’90 hasta la actualidad. Cambios en la triangulación actor-director-dramaturgo. Performances, instalaciones, intervenciones.
·                     Cambios en el paradigma de lo teatral. La reconfiguración del espectador en la escena contemporánea. Lo tecnológico como lenguaje
·                     Colombia: Enrique Buenaventura y el Teatro Experimental de Cali. El Método de Creación Colectiva. Proyecciones en el teatro argentino: Libre Teatro Libre de Córdoba.
·                     Santiago García y el Teatro La Candelaria
·                     Ecuador: Teatro experimental de Guayaquil.
·                     Brasil: Augusto Boal y el teatro callejero.
·                     México: La importancia del Festival de la ciudad de México y del Festival Cervantino de Guanajuato. La dramaturgia mexicana: Xavier Villarrutia, Salvador Novo, Celestino Gorostiza, Elena Garro.
·                     Cuba: Cuba y el nuevo teatro, el Teatro Escambray y los intentos de un teatro revolucionario.




Sistemas escénicos


El espacio escénico como soporte-generador se transforma y se regenera constantemente a través de una combinación heterogénea de lenguajes que se dan en diversos soportes. La escena contemporánea intenta gestionar sus recursos materiales, tecnológicos y sensibles sin abandonar su especificidad. Los recursos escénicos para aplicar en procesos y producciones de la educación teatral son amplios e incluyen escenografía, iluminación, sonido, objetos, vestuario, etc. como sistemas de signos que se articulan con el cuerpo del actor en el espacio escénico. En esta materia se analizará el funcionamiento de los diversos lenguajes y sus relaciones de articulación escénica. Por otro lado, a diferencia de Análisis de la dramaturgia escénica y literaria I y II, en esta materia se pondrá el acento en la praxis escénica aunque sustentada en los marcos teóricos propuestos en aquellas asignaturas y en esta.

CONTENIDOS  
·                     Códigos del lenguaje visual bidimensional y tridimensional. Elementos. Características
·                     Espacio escénico, recepción, percepción.
·                     Elementos del contexto socio cultural. Historia y evolución del espacio teatral.
·                     Ritmo: nexo entre gestus y narratividad.
·                     Ritmo sonoro en el espacio. Introducción a la Rítmica.
·                     La luz y el sonido como recurso. Sombra, oscuridad, silencio, ruido, sinestesia, sincronía.
·                     Lo audiovisual en escena. Antecedentes históricos, escritura escénica audiovisual.
·                     Mecanismos de-formativos, deconstrucción, fragmentación, collage, montaje,
·                     Operaciones relacionales. Encuadre, plano, repetición, multiplicidad de puntos de vista.


Didáctica del Teatro II


Esta materia aborda el campo específico del hecho educativo teatral en la institución escolar y busca estimular el proceso creativo en la dinámica de la enseñanza de teatro a través de lo lúdico, identificando diversas técnicas enseñanza  teniendo en cuenta los saberes adquiridos hasta el momento. En efecto, durante el dictado de la materia se tendrá en cuenta cuáles son los conocimientos adquiridos con el fin de que los alumnos y las alumnas encuentren el modo pertinente de aplicación.


·                     Los Diseños Curriculares de de Teatro para Educación Secundaria y Formación Básica
·                     El teatro y su relación la adolescencia. Teatro y juego. El teatro “de” y “para” adolescentes: modalidades y rasgos peculiares.
·                     El juego simbólico y la dramatización: precisión terminológica y delimitación conceptual. La dramatización y sus recursos: expresión lingüística, corporal, plástica y rítmico-musical.
·                     Lo teatral en la vida cotidiana: roles, espacios, conflictos. Procesos de ficcionalización
·                     Desarrollo del juego dramático en Educación  Secundaria y FOBA
·                     La formación del adolescente espectador.
·                     La planificación en vinculación con un proyecto pedagógico y un proyecto curricular.

Práctica Docente IV


En este cuarto año, se abordará la planificación, puesta en práctica y evaluación de  proyectos áulicos y de residencia del campo del teatro para el nivel Secundario y las Formaciones Básicas de las instituciones especializadas considerando la posibilidad de abordar diversos contextos y otras modalidades educativas del nivel secundario (rural, educación domiciliaria y hospitalaria, especial, adultos, contextos de encierro, etc.). Esto implica profundizar el análisis de los diseños curriculares jurisdiccionales para los niveles y modalidades implicados, abordar las características de los sujetos del aprendizaje, las culturas juveniles, proyectar las estrategias didácticas particulares previendo las actividades a desarrollar y definir la instancia de evaluación.
Al igual que en Práctica Docente de tercer año, se enfatiza la importancia de que el estudiante desarrolle proyectos de residencia en los que asuma de manera progresiva diversas responsabilidades y pueda planificar e implementar un proyecto de clases secuenciadas.
En esta instancia el abordaje de la Práctica Profesional deberá comprender un proceso colectivo de construcción de saberes a partir de un trabajo articulado entre el instituto formador y las instituciones educativas de distintas características y contextos socioculturales donde se desarrollen las prácticas. En este sentido, se deberán desplegar dispositivos que acompañen el proceso de proyección, puesta en práctica, análisis y reflexión de esta instancia formativa desde la conformación de un equipo de trabajo conjunto entre el profesor de prácticas del instituto formador, el estudiante y el docente de arte del curso donde se desarrollen las prácticas. Este último bajo la figura de docente orientador tendrá la tarea de facilitar la incorporación progresiva del estudiante a la práctica en el aula, apoyar en la orientación de las actividades y participar en la evaluación formativa de los estudiantes, a partir de criterios acordados.

El Teatro en el nivel Secundario y la Formación Básica. Las prácticas de la enseñanza:
·         Configuración del rol del docente de teatro.
·         La elaboración e implementación de propuestas pedagógico – didácticas considerando las intencionalidades, los contenidos propios de la disciplina, su ubicación en el curriculum, los sujetos del aprendizaje y las características propias de las instituciones y contextos socioculturales en las que se enmarcan.
·         Proyectos áulicos y de residencia.
·         La evaluación de los aprendizajes en el campo del teatro. Concepciones e instrumentos.
·         Reflexión sobre las instancias de la práctica pedagógica. Análisis interpretativo y sistematización de las experiencias.

Teorías del Arte II


Frente al pensamiento sobre el arte de tiempos anteriores, en su segundo nivel esta asignatura pretende examinar las teorías del arte del siglo XX y las del inicio del actual, caracterizadas por la intrincación de sus procedencias, sus marcos conceptuales, sus metodologías y formas de abordaje. En este campo complejo conviven formas disciplinares provenientes de las ciencias sociales y humanas —la antropología, sociología, psicología, entre otras— como corrientes de pensamiento ubicadas en un terreno que desborda la academia, como las teorías sociopolíticas deudoras del marxismo y el psicoanálisis. De ese modo, la teoría crítica o la semiótica han propuesto lecturas de lo artístico que para muchos plantearon verdaderos cambios paradigmáticos a lo largo del siglo anterior. A su vez, la filosofía no ha renunciado al estudio del hecho artístico sino que lo ha convertido en un objeto privilegiado y provocador para el pensamiento contemporáneo, como lo prueban los acercamientos que desde la fenomenología, el existencialismo o la filosofía analítica renovaron la reflexión sobre las artes.
El campo de la teoría se ha enriquecido, en las últimas décadas, con modos de estudio que no se amparan en su pertenencia a un área disciplinar, sino en la multiplicidad de enfoques, marcos teóricos, métodos y técnicas, a veces atravesando ciencias y disciplinas, como lo son los casos de los estudios de recepción, estudios culturales y estudios visuales, entre otros.

El estudio de esta multiplicidad de enfoques –del pasado y del presente– demanda la generación de ideas localizadas en el campo latinoamericano, como lo requiere un trabajo teórico continuamente renovado por un arte en transformación.

  • Arte y filosofía: fenomenología y existencialismo.
  • El psicoanálisis y la comprensión del hecho artístico.
  • Las teorías del arte frente a las vanguardias.
  • La teoría crítica y la industria cultural.
  • Cultura de masas y sociología del arte.
  • La crítica y el arte moderno: mímesis y abstracción.
  • La aproximación semiótica: lenguajes y textos en el arte.
  • El giro cultural y la cuestión del posmodernismo.
  • Los estudios sobre la recepción artística.
  • El fin del arte y el problema de lo posthistórico.
  • La expansión de lo estético y las teorías contextuales del arte.
  • Los estudios visuales y la cultura visual.
  • Arte, tecnología y sociedad: virtualización y prácticas artísticas.
  • Las teorías del arte contemporáneo y América Latina.


Metodología de la investigación en artes


La metodología de la investigación científica no enseña a investigar en el mismo sentido que la gramática no enseña a hablar. Sin embargo, como esta última, hace posible objetivar, comprender, tematizar y examinar la práctica investigativa;  así como la gramática lo hace con la Lengua (cfr. Samaja, J. 1993).
De acuerdo con esta definición y considerando que se trata de una materia introductoria, un eje organizador de la disciplina debería gravitar sobre objetivos actitudinales. Estos objetivos deberían orientarse a promover una actitud reflexiva,  antidogmática y protagónica ante el conocimiento.
La promoción de ese posicionamiento implica incentivar la búsqueda ante lo no sabido; y motivar la interrogación ante lo que se cree ya conocido.
Implica también reconocer el carácter constructivo y social del conocimiento en general, y del conocimiento científico en particular.
En ese marco deberán situarse los rasgos distintivos del método de investigación en ciencias y su relación con la investigación en artes. Divergencias y convergencias según objetivos de la interrogación y la pregunta en cada caso, estrategias para la evaluación o exploración de las hipótesis -en la experimentación y la investigación artística y científica; y alcance de resultados o productos en cada dominio.
De igual modo, sería deseable incluir un espacio reflexivo para examinar la relación entre “belleza y ciencia” o “estética y conocimiento”, con el objeto de situar el componente estético en la investigación en ciencias, y el componente cognitivo en la creación y la experimentación artística.
Atendiendo al carácter “metacognitivo” de esta asignatura, interesa entonces que el examen sobre el método no se reduzca a la transferencia de aspectos procedimentales, ni a una reificación del conocimiento científico valorado de manera abstractca y a-histórica.
Por el contrario, interesa que se ofrezca de manera introductoria, a) una expresa referencia a las condiciones histórico sociales que hicieron posible el desarrollo de la ciencia; b) que se examine de manera crítica las condiciones institucionales en las que la ciencia se desarrolla y reproduce en las sociedades contemporáneas (con el objeto de revisar la concepción hegemónica que la concibe por su capacidad de transferencia económica para el mercado); y c) que se consideren las dimensiones lógicas y epistemológicas que fundan y organizan el proceso de la investigación científica; y d) que se amplíe la concepción metodológica al campo de la investigación y la experimentación en artes.
Finalmente, atento al aspecto protagónico que la apropiación de este conocimiento demanda, se deberá promover el trabajo con modelos de investigación en artes, el desarrollo de ejercicios metodológicos y/o de simulación de trabajos de investigación en espacios de Taller, y la puesta en contacto con la escritura científica en alguno de sus muy variados géneros (artículos científicos, comunicaciones en congresos, tratados científicos, etc.).

·         La ciencia como forma de conocimiento y como actividad productora de ideas en la cultura humana.
·         Condiciones históricas sociales vinculadas al surgimiento de la ciencia
·         Los métodos científicos. La investigación científica y su vinculación con la investigación en artes y su enseñanza.
·         Problemas e hipótesis como articuladores del proceso de investigación
·         Metodologías cualitativas y cuantitativas y su aplicación en la investigación en artes.
·         El paso a la operacionalización y la instrumentalización. Características de los datos cuando se trabaja en el campo del arte.
·         El proceso de investigación. La elaboración del diseño y del proyecto de investigación.
·         Tratamiento e interpretación. La analogía y la abducción como inferencias implicadas en la interpretación.
·         Revisión y examen crítico de los aspectos discursivos que caracterizan los estilos y géneros científicos.
·         Arte y ciencia: tradiciones en investigación en los lenguajes artísticos. La cuestión hermenéutica y su relación con la investigación en artes.

Espacio de definición institucional


 El Espacio de Definición Institucional (E.D.I) constituye un ámbito diferenciado de aplicación, profundización y contextualizacion de los contenidos de la formación específica. Este espacio deberá ser utilizado para el desarrollo de aspectos innovadores dentro de la disciplina, los mismos pueden referir  tanto al campo de la producción, como al de la recepción o al de la aplicación áulica. Al tratarse de un espacio de actualización de saberes, podrá ir cambiando de acuerdo a las necesidades de cada Institución académica El Espacio de Definición Institucional (E.D.I) constituye un ámbito diferenciado de aplicación, profundización y contextualizacion de los contenidos de la formación específica, se propone como un tiempo prudencial que la alternancia se dé cada cuatro años. Resultaría importante que en este espacio puedan ofrecerse materias vinculadas tanto a la práctica como a la teoría. A modo de sugerencia podría pensarse en el desarrollo de materias como “Clown”, “Técnicas circenses”, “Técnicas de entrenamiento oriental”, o bien, en el plano de la teoría, profundizar algún período cuyos rasgos se consideren de particular relevancia como por ejemplo “El teatro en el romanticismo”, “El teatro naturalista”, “El espacio teatral en el renacimiento”, etc. O bien cuestiones vinculadas al quehacer docente como “Historia de la pedagogía teatral”. También puede pensarse en el estudio particular de postulados de quienes elaboraron especulaciones acerca de la práctica teatral como Bertolt Brecht, Constantin Stanislavsky, Jerzy Grotowsky, Eugenio Barba, Tadeusz Kantor, etc.

El Espacio de Definición Institucional (E.D.I) constituye un ámbito diferenciado de aplicación, profundización y contextualizacion de los contenidos de la formación específica. Este espacio podrá ser utilizado para el desarrollo de aspectos innovadores dentro de la disciplina, los mismos pueden referir  tanto al campo de la producción, como al de la recepción - interpretación o al de la aplicación áulica. Al tratarse de un espacio de actualización de saberes, podrá ir cambiando de acuerdo a las necesidades de cada Institución, se propone  como un tiempo prudencial que la alternancia se dé cada cuatro años. Si se decide que el espacio se utilice para profundizar algún o algunos de los espacios curriculares que ya existen en el diseño, se recomienda que se desarrolle desde una perspectiva de abordaje novedosa. El espacio cuenta con 192 horas, las mismas podrán dividirse como estipule la Institución, generando unidades curriculares anuales o cuatrimestrales. Al no presentar correlatividades pueden ser cursadas en cualquier año de la carrera, a menos que la Institución de acuerdo a su PEI y su PCI, crea conveniente que sean cursadas en algún año en particular. La definición de estos espacios deberá ser propuesta en el marco del Proyecto Institucional tratado en el ámbito del Consejo Académico y con el aval de la Supervisión.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario